Blogia
chinameka

grupo Araoz-Narillos-Aguero

Índice:

Políticas Sociales

 

1

Aproximación a las políticas sociales: Opinión sobre "Campo versus Gobierno"

1

Relación entre la política económica y la política social

1

¿Cuáles han sido los modelos económicos-sociales vigentes en nuestro país?

1

Conceptos básicos:

a

Medición de la pobreza,

b

Canasta Básica,

c

Indicadores de empleo

2

Distintas Concepciones de las políticas sociales

3

Relación entre políticas sociales y sociología

3

Orígenes de las políticas sociales

3

Definición de Políticas Sociales (conclusión)

3

Elementos de la Definición

5

Las políticas sociales y sus distintas modalidades de implementación en las diferentes fases del desarrollo argentino.

5

La crisis del estado de bienestar:¿Qué es el estado de bienestar?

5

¿Cuál es el origen del estado de bienestar?

5

Causas de la caída del modelo keynesiano:

5

 

Causas internas de la caída del modelo keynesiano (estado de bienestar)

6

Reforma del sistema provisional:

a

¿Qué es una A.F.J.P?

b

El engaño a los jubilados:

6

Poder y Organización de las imágenes sociales:

6

¿Qué es la cultura?

6

¿Cómo se forma esta imagen?

7

La estructura social

a

Las clases sociales

7

¿Hay igualdad entre las personas?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aproximación a las Políticas Sociales

 

Campo vs. Gobierno.

 

En la actualidad el conflicto entre el campo y el gobierno se ha acrecentado por la participación de un nuevo protagonista "el pueblo". En los últimos días la falta de alimentos esenciales (tales como la harina, la leche, la carne, verdura, etc. a conseguido que las cacerolas ya no se puedan llenar lo que las han convertido en instrumentos protesta y como siempre no están todos de acuerdo se encontraron "pequeñas" fricciones entre grupos que apoyan y están en contra de esta idea de protesta.

            Se puede ver algunas posturas claras: primero, la del gobierno que se trata de mostrar indiferente e inamovible frente a los pedidos del sector agropecuario. En palabras de la "señora presidenta" Cristina Fernández "de":"…El estado no se va a dejar de extorsionar por esta protesta…".Por su parte el ministro de economía expresa: se debe seguir con la idea de las retenciones para poder mantener los precios fijos. Por estos días y con el correr de las protestas se esta barajando la opción de poder entrar en dialogo con el sector en disputa.

            El sector agrario se muestra en una franca posición de lucha y protesta en total contra a que se retenga el 40% de sus precios que en los propietarios de menor y mediana envergadura se disminuye mucho sus ganancias pero desde el punto de vista oficial se piensa que aquellos protestan son grandes "terratenientes" que en realidad solo se nublan la vista con su avaricia y codicia por el dinero. Lo          que realmente genera la mayor molestia es el hecho de que, las rutas son cortadas y los camiones son detenidos, los productos (tales como la leche) se echan a perder y deben ser tirados lo que nos da por producto un desabastecimiento de varis productos. Se sigue aumentado el número de ciudades que se adhieren a este paro lo que bloquea el reabastecimiento.

            Se puede concluir que si bien las dos posturas pueden o no ser acertadas, lo que mas incomoda es el hecho de que los damnificados son la gente común y cuando esto es contra gran parte de la población y mas aun si esto nos hiere el bolsillo (cosa que, a la altura del fútbol es lo que mas interesa al argentino tipo).La gente descarga su bronca de la forma que puede con su nuevo (pero ya conocido) instrumento , las cacerolas y con ya quince días de corte la situación, al parecer no tiene un fin cercano, o mas bien bueno para la gente… o sus bolsillos!

 

Dar una definición de políticas sociales

 

Políticas sociales: son todas aquellas acciones del ámbito estatal o gubernamental que directa o indirectamente intentan salvar una situación indeseada tales como: el hambre, la desocupación analfabetismo como así también la educación y en otros ámbitos inherentes al estado

 

Relación entre política económica y política social.

 

Existe una gran relación entre estas dos. Históricamente las P.E han moldeado las acciones estatales. En materia de seguridad, justicia y educación.

            En una primera instancia veremos los elementos de las Politicas Sociales

            En un segundo momento veremos la evolución histórica de los modelos económicos y sus P.S, como así también la influencia del contexto exterior.

 

¿Cuáles han sido los modelos económicos sociales vigentes en nuestro país?

 

 

1880

Agro exportador

1930

Industrial

1976

Neoliberal

 

 

Conceptos básicos:

 

¿Cómo se mide la pobreza?

 

Primer método: Canasta básica: se calcula lo que una familia tipo durante un mes. Esto es alimento, ropa, vivienda, educación y transporte.

 

Segundo método: Los NBI: Tiene que ver con las condiciones de vida y habitad de las personas, por ejemplo servicios, tipos de construcción, transporte y acceso a la educación.

 

Tercer método: Combinado: Este método combina el primero con el segundo:

 

¿A cuánto esta la canasta básica?

 

Entre 900 y 1300 según datos oficiales.

 

 

NO NBI

CON NBI

+1200

Mutante

Optimo

-1200

Pobreza

Estructural

Nueva

Pobreza

 

No NBI, Optima: Es aquel cuya sociedad tiene un ingreso efectivo superior a $1200, este se diferencia de los otros indicadores porque satisface todas las necesidades básicas. (Ej.: tienen red de gas, servicios de seguridad, etc.)

 

NBI pobreza estructural: Es aquel cuya sociedad tiene un ingreso inferior a $1200 pero carece de necesidades básicas. (Ej.: comercios, salud y demás servicios en general)

 

NBI, mutante: Es aquel cuya sociedad tiene un ingreso efectivo superior a $1200, pero no suficiente a sus necesidades básicas (Ej.: servicios: Gas natural, lejanía de centros de salud, comercios)

 

No NBI: Nuevos pobres: Es aquel cuya sociedad tiene un ingreso inferior a $1200 pero satisface las necesidades básicas. (Ej.: tienen seguridad, agua, luz, etc.)

 

 

 

Indicadores de empleo:

 

Desempleo: Es la situación que vive una persona económicamente activa, que busca empleo, es decir que busca empleo y por un periodo de 6 meses no lo ha conseguido.

 

Subempleo: Es la persona que busca empleo activamente pero solo consigue trabajar 36hs solamente y no puede conseguir mas trabajo.

Sobre empleo: Es la persona que trabaja obligatoriamente más de 48hs semanales.

 

Diferentes concepciones en políticas sociales:

 

Actividad:(véase anexo1)

 

1) _ En grupos de 4 leer el texto y exponer.

 

1º Concepción

2º Concepción

3º Concepción

4º Concepción

Visión creativa, altruista de beneficencia; la política social aparece como: conjunto de ayuda sociales que el gobierno Nacional y local adopta y considera ético-político de apoyo a los pobres, necesitados, enfermos y se entiende como deber publico encaminado a distribuir cierta cuota de recurso; en sentido propio requiere la superación de una visión caritativa o mero asistencialita.

Las políticas sociales es como un conjunto de objetivos e instrumentos de ayuda a pobres y a débiles con la finalidad del control social, encaminado a regular las revisiones sociales y condiciones de vida de la población: asegurar el orden, la paz y la integración social. La sociedad comienza a ver el estado como la gente del bienestar colectivo en el sentido moderno.

Establecida por el estado para garantizar que el sistema económico pueda disponer de fuerzas productivas adecuadas a pesar de la casualidad.

Apoyo social a las clases mas débiles e indefensas, tienen el objetivo de garantizar que este siempre disponible una fuerza de trabajo suficiente capas de mantener la competitividad en el sistema productivo.

Derecho al ciudadano.

Concepción más especifica y madura de la política social como la pasivización, debajo ya que presenta a las políticas sociales como expresión y realización de todas las fuerzas de la sociedad.

En primer término solo incluye a los ciudadanos de pleno derecho, a otros destinatarios no ciudadanos.

 

Relación entre política social y sociología

 

La relación entre estas dos disciplinas en complejo y depende del enfoque que se le de, puede variar.

 

Epistemología sociológica

Planificación social

Realismo positivista:

La realidad esta objetivamente escrita en los fenómenos.

A- Condicional:

La política social debe seguir las leyes de la sociedad.

B- Positivismo constructivita:

La realidad social es la misma observación o la construcción de sistemas sociales cerrados.

B- La política social es intervención para reducir la complejidad social.

C- Convencionalismo:

La realidad social es la proyección de los individuos y de sus elecciones (acciones).

C- Mano invisible:

Es simplemente intercambio o privatización.

D- :

La realidad social es un emergente.

D- :

La política social es interacción capas de captar reflexiva y adecuadamente.

(véase anexo2)

Orígenes de las políticas sociales:

 

            El origen de las políticas sociales esta estrechadamente ligado al surgimiento del estado moderno. En un principio tenia una función mas bien de control.

            En una segunda etapa las políticas sociales se caracterizan por la “Caridad o Beneficencia”, para pasar luego a una acción planificada estatal.

 

Definición de políticas sociales (conclusión)

 

Definición: Las políticas sociales son las regulaciones y acciones estatales que tienen como objetivo la superación de situaciones no deseadas que afectan a los individuos o grupos en una sociedad determinada.

 

Elementos de la definición:

 

Actividades estatales: ¿Qué es el estado? Es el gran organizador de la sociedad. Sociedad civil.

            Se traduce en la regulación, provisión o disposición por parte del estado de ciertos vienes y o servicios.

            Es que estos vienes y o servicios se pueden disponer para toda la sociedad, para ciertos grupos y para ciertos individuos calificados anteriormente: esto seria lo que se denomina la población objetiva.

            Se refiere a cual es el objetivo de las políticas sociales: mejoras del ingreso, reducción de los niveles de pobreza, capacitar recursos humanos, tender al bienestar de la población, asegurar condiciones equitativas de ingreso al mercado.

            “Lo que se considera, deseado o indeseado, luchas sociales”

 

Las políticas sociales y sus distintas modalidades de implementación en las diferentes fases del desarrollo argentino.

 

La formación del estado argentino (1853-1880)

Capitalismo oligárquico (18580-1930)

Estado regulador-interventor (1930-1976)-(1945-1955-Perón. Peronismo clásico) (1975-1976) Capital concentrado

Fin del estado regulador-interventor (1976-2003)

 

83 Dictadura Militar.

89 Presidencia de Alfonsin

01, 03 Neoliberalismo clásico

 

La crisis del estado de bienestar:¿Qué es el estado de bienestar?

 

            Estado de bienestar: Fue una forma de organización social, económico, política basada en la idea de que el estado debe intervenir activamente en la economía y en o otros sectores estratégicos de la sociedad.

 

¿Cuál es el origen del estado de bienestar?

 

            Se origina en Europa, específicamente en Inglaterra ya que la corona británica quiso reclutar soldados se dio cuenta del pésimo estado en que se encontraban. De esta forma se decidió romper con la tradición liberal. Varios años después

            Luego retoma esta idea de intervenir en la economía Alemania.

            Estados Unidos toma este modelo porque tenía una crisis económica.

 

La Crisis

            La crisis del estado de bienestar, que comienza a producirse en las sociedades desarrolladas como consecuencia de la globalización y el sometimiento de las políticas económicas, monetarias, laborales y sociales de cada país a las exigencias de los grandes bloques políticos-económicos, ha supuesto el fin de la autonomía del estado para diseñar su propia política económica y sus sistemas de protección social. La política prioritaria de generación de empleo, que ha constituído el eje central de las políticas de bienestar hasta mediados de los años setenta, se ve supeditada a las exigencias monetarias y al funcionamiento del libre mercado, que como resultado del desarrollo de la tecnología de la información, ha adquirido una dimensión sin límites, y los intercambios se producen a escala mundial, dando origen a un movimiento vertiginoso de intercambios de capital, mercancías y personas.

 

            A partir de la década de los años setenta, comienza a producirse un ajuste y reestructuración de los sectores productivos, como resultado de la incorporación de las nuevas tecnologías y del desarrollo de un mercado nacional cada vez más internacionalizado y globalizado. Las planificaciones económicas y las políticas sociales no alcanzan los objetivos previstos debido a los desajustes que se producen en las economías de los países desarrollados, lo que dificulta las previsiones a corto y largo plazo.

 

            La intervención del estado resulta más necesaria durante los períodos de recesión económica, no sólo para dinamizar el mercado sino también para hacer frente a las consecuencias sociales que los desajustes económicos van produciendo, con medidas de política y protección social. Estas actuaciones públicas han originado un fuerte crecimiento del gasto público, como consecuencia de la ampliación de los sistemas de protección social, que se ha producido para evitar que la crisis económica condujera también a una crisis social. El período de ajuste y adecuación de las economías nacionales al nuevo contexto internacional está siendo largo, por eso los estados han ido adquiriendo unos índices de endeudamiento elevados, lo que les ha obligado, en los últimos años, a promover políticas restrictivas que se han concretado en la disminución y descenso de los niveles de protección social. Esta situación ha provocado el debate en torno a  la viabilidad del estado de bienestar, a corto y largo plazo, al encontrarse los gobiernos con dificultad para disponer de los recursos financieros necesarios para su desarrollo.

 

            El modelo keynesiano sobre el que se fundamenta el estado de bienestar, y que se desarrolla a partir de la II Guerra Mundial, otorga al estado una función interventora, que se podría concretar en dos ámbitos:

                       

                        1º) Política económica, por medio de la cual el estado se convierte en un elemento dinamizador del sistema económico, cuyo objetivo prioritario es el mantenimiento de la actividad, impulsando la producción, orientando la política de gasto y de inversión, y corrigiendo los desajustes que se van produciendo. El estado adquiere la función de reactivar la economía, especialmente en los momentos en los que el crecimiento constante no está garantizado, debido a las fluctuaciones a las que se encuentra sometido el mercado.

 

                        2º) Política social, a fin de conseguir: a) una distribución de la renta, mediante la financiación de un amplio sistema de servicios sociales de carácter asistencial, y de nuevo sistema de seguridad social, articulado en torno a un principio de reparto, que ha ido sustituyendo al de los seguros privados; b) promover el pleno empleo, estableciendo una política de concertación social que garantice elevados salarios y otras ventajas laborales; y, c) posibilitar los recursos suficientes para fomentar el consumo interno y contribuir al mantenimiento de la productividad.

 

            Ambas políticas, la económica y la social, requieren una política fiscal, basada en un sistema progresivo y personalizado, que permita generar recursos suficientes para financiar la política económica y social.

 

            La intervención del estado, como regulador de la vida económica, se justifica por tres razones: primera, para hacer compatible el modo de producción capitalista -en el que prevalece la lógica del beneficio- y el sistema democrático -en el que prevalece la lógica de la participación y de la redistribución-; segunda, para fomentar la actividad económica y lograr la consecución del pleno empleo; y, en tercer lugar, para evitar el conflicto social -tan intenso en el período anterior a la Segunda Guerra Mundial-,  alejando los peligros revolucionarios, y proporcionando unas cuotas de bienestar y seguridad para todos los sectores sociales.

 

            Todo ello, ha supuesto que los estados de las sociedades occidentales avanzadas hayan tenido que desarrollar, durante los últimos años, una política económica basada en inversiones públicas y bonificaciones fiscales, con el fin de garantizar, en primer lugar, los beneficios empresariales y posibilitar los procesos de acumulación de capital, y contribuir de esta manera a reactivar la economía; en segundo lugar, fomentar el empleo, por medio de exenciones fiscales o de subvenciones, y evitar la destrucción masiva de puestos de trabajo, derivada de los ajustes y reconversiones industriales; y, por último, posibilitar unos niveles de ingresos, que permitan el mantenimiento del consumo interior, contribuyendo a dinamizar el mercado y a reactivar la economía, especialmente en los momentos recesivos del ciclo. Pero, a su vez, han tenido que desarrollar, una política social y asistencial, cada vez más amplia, para hacer frente a la desigualdad y marginalidad que el mismo mercado ha ido creando. Una política social, por medio de la cual se desarrollan los derechos ciudadanos reconocidos en las Constituciones de los distintos estados democráticos, y que afectan a áreas sociales, generadoras de bienestar y seguridad, como son la educación, sanidad, pensiones, vivienda,..  Y también una política asistencial dirigida hacia aquellos grupos que se ven más afectados en sus niveles de bienestar por las fluctuaciones del mercado, y por la falta de recursos materiales y personales.

 

Crisis del modelo keynesiano y de la socialdemocracia

 

            El modelo keynesiano funcionó sin grandes dificultades hasta principios de los años setenta, debido principalmente al crecimiento económico que experimentaron las sociedades industriales, lo que permitió un fuerte crecimiento del empleo y contribuyó a mejorar las condiciones de protección social. Pero, ya a lo largo de los años setenta -no exclusivamente por causa de la crisis energética, aunque contribuyó y muy posiblemente aceleró el proceso-, comienza a manifestarse la dificultad del estado para controlar la inflación y reducir el desempleo, y compensar, a través de una política económica, los efectos que la crisis energética y el desarrollo de las nuevas tecnologías, estaban teniendo en las economías nacionales.

 

            El modelo se agota políticamente hacia finales de los años setenta, por diferentes causas: 1º) económicas: debido a la caída de la tasa de beneficio. Los procesos de acumulación rápida de capital, de las décadas anteriores, se vieron reducidos ante la incapacidad del estado para poder mantener e impulsar la producción de un mercado nacional, cada vez más condicionado por la globalización, y que requiere un mayor volumen de recursos para poder incidir en el mismo; 2º) sociales: derivadas de la nueva situación demográfica que se produce por la caída de la natalidad y el incremento de la esperanza de vida, lo que ha supuesto un envejecimiento de la población con la siguiente repercusión en el incremento de los gastos de protección social y de carácter asistencial; 3º) organizativas: como consecuencia del final del taylorismo, como proceso y forma de organización del trabajo, a causa de la influencia que las nuevas tecnologías tuvieron en el sistema productivo y distributivo, y su repercusión en la estructura ocupacional; 4º) políticas: debido a la crisis financiera del estado, que no dispone de los recursos suficientes para hacer frente a las exigencias del mundo empresarial, que demanda una política económica que garantice beneficios, y a las demandas ciudadanas que reclaman una ampliación de las coberturas de bienestar, especialmente en los momentos regresivos del ciclo económico, a fin de disminuir sus efectos en los niveles de protección y calidad de vida; 5º) ideológicas: al producirse una deslegitimación del orden político establecido, en la manera en que el estado deja de responder a las expectativas y demandas de los distintos grupos de presión, y de la población en general. El largo período recesivo por el que han pasado las economías occidentales no ha permitido que el gasto público, que ha ido aumentando progresivamente, pudiera ser compensado con los ingresos fiscales, lo que ha ocasionado un elevado déficit público en la mayor parte de los estados.

 

Declive de lo público

 

            El libre mercado se convierte en el eje del funcionamiento de la economía neoliberal de final de siglo, y ello conlleva la crisis de lo público, cuya actividad se ha ido reduciendo a aquellos sectores de productividad menos rentables, deficitarios y que están relacionados con la protección social y asistencial, o con la prestación de determinados servicios ciudadanos que no interesan por la escasa o nula rentabilidad a la iniciativa privada. El estado se convierte en subsidiario de aquellas actividades que al ser poco competitivas no interesan a la empresa. Por otra parte, la consolidación de un sistema de mercado global ha llevado consigo la privatización de sectores de productividad, de carácter estratégico, que hasta entonces un porcentaje importante de los mismos o era propiedad del estado o su actividad estaba sometida a una legislación específica, como por ejemplo, sucedía con las empresas energéticas, comunicaciones, telecomunicaciones ....

 

La consolidación del mercado globalizado ha supuesto, por tanto, en la mayor parte de los países desarrollados la crisis de las políticas públicas de desmercantilización y el desarrollo de un proceso de privatizaciones que ha afectado principalmente a aquellas ramas de productividad que, como consecuencia de la implantación de tecnología avanzada, son más rentables y tienen una dimensión más competitiva en un mercado globalizado. Nos encontramos en una etapa de remercantilización social, que ha originado lo que se ha denominado el ‘declive de lo publico’, y que ha supuesto la desmantelación del estado de bienestar, o al menos, del modelo existente en los años sesenta.

 

Carácter transnacional de las economías nacionales.

 

            La situación económica mundial que se produce a partir de la década de los años ochenta constituye un claro ejemplo de interdependencia de los mercados, principalmente financieros, que obliga a cada estado-nación en las sociedades desarrolladas, a condicionar al mismo las políticas monetarias, crediticias y presupuestarias.

           

            El estado-nación ha ido perdiendo paulatinamente el control sobre su propia política económica que está condicionada por las exigencias de convergencia y competitividad que se van imponiendo entre los países de las áreas más desarrolladas. Un nuevo control supranacional sobre las políticas económicas nacionales se está produciendo por parte del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

 

Causas de la caída del modelo keynesiano:

 

La restauración conservadora, un representante fue Kennedy.

EE.UU.= Inglaterra

URSS burocratización.

Crisis del petróleo.

Deuda externa.

 

 

Argentina

Banco

OPEP

 

 

 

Causas internas de la caída del modelo keynesiano (estado de bienestar)

 

a) Político hubo un Golpe de estado.

b) la política del 76 fue abrir la economía.

c) Desproteger la industria nacional

 

Privatización de las empresas publicas.

 

            A partir de 1989 comienza en nuestro país un proceso de “entrega” del patrimonio nacional. De esta forma la totalidad de las empresas estatales bajo la excusa de una supuesta ineficiencia.

 

 

Reforma del sistema provisional:

 

¿Qué es una A.F.J.P?

 

_Administradora

_Fondos de

_jubilaciones y

_pensionados

 

            A mediado de los años 80 en nuestro país se produce un cambio en el sistema provisional; se pasa de un régimen de reparto a un régimen de capitalización.

 

            Con la caída del estado de bienestar en nuestro país un amplio sector de la población que pertenecía a la clase media para engrosar lo que se conoce como nueva pobreza.

 

El engaño a los jubilados:

 

¿A partir de que época comienza a decaer el sistema provisional de reparto?

¿Qué o cuales son las causas son las causas de la reforma del sistema provisional?

¿Quiénes son los impulsores de esta reforma?

Comentar las experiencias chileno-británicas

 

Respuesta en forma de texto:

 

            El sistema provisional de reparto comienza a decaer en nuestro país en loa año 1990. En ese momento, casi todos los países aplicaron el sistema de reparto.

Una de las causas fue porque varios países subdesarrollados los sistemas provisionales sufrieran dificultades financieras. Como consecuencia sufrió la reforma impulsada por el neoliberalismo, que consistió en implantar un sistema jubila torio de capitalismo individual. Loa aportes son obligatorios para cada trabajador que es administrado por una institución privada especializada (A.F.J.P).

            Los principales impulsores de esta sobresale el banco mundial, que prometieron grandes beneficios, tales como: disminuiría la evasión de pagos provinciales, obtención financiera y ganancia de capital (con las que cobrarían mucho mas que con el antiguo sistema publico), permitiría aumentar el ahorro total de a economía y desarrollar el sistema financiero local, este ambiente de expansión económica procuraría ingresos suplementarios al estado por las vías de los impuestos.

            Esta reforma previsional tenia también un fuerte contenido ideológico, ya que consagraba la supremacía del negocio financiero privado y el individualismo de los cotizan tes.

En el gobierno del Reino Unido la situación del sistema privado se hacia insostenible, para ello se formo una comisión que formulo sus análisis y recomendaciones. La primera reforma provisional del Reino Unido data del periodo Tatcher.

            En chile la situación a sido catastrófica, porque la usura de las AFJP a llegado a un punto tal de que las jubilaciones son de montos irrisorios lo cual a llevado al Estado Chileno a tener que apoyar o generar políticas económicas en torno al sector de jubilados y pensionados. Ejemplo tal de esto es la Comisión de Reforma Provisional

 

 

Poder y Organización de las imágenes sociales:

 

¿Qué es la cultura?

 

Es el grado de culto de los habitantes, la cultura hace al hombre y el hombre hace la cultura.

 

El hombre no aborda la realidad directamente, sino que lo hace a trabes de sus representaciones, de allí que los sujetos no se pisan a si mismos sino a trabes de un sistema de relaciones ideológicas.

 

¿Cómo se forma esta imagen?

 

A trabes de los “AIE” (aparatos ideológicos de estado) son cierto número de realidades que se presentan al observador como instituciones distintas y especializadas.

 

 

AIE: Religioso- El sistema de las distintas iglesias.

AIE: Escolar- El sistema de las distintas escuelas publicas y privadas.

AIE: Familiar- La familia cumple otras funciones que las de un AIE. Interviene en la reproducción de la fuerza de trabajo y es unidad de consumo y producción.

AIE: Jurídico, político, sindical de información y cultura.

 

Responder:

 

¿Cómo se relaciona la historieta con nuestro tema? (Poder y organización de las imágenes sociales)

Relacionándolo con el AIE ¿Qué significa que la TV es un vehiculo de cultura?

¿Por qué para Mafalda la cultura debe “andar a pie”?

 

Respuestas:

 

1) La historieta y el tema estudiado se relacionan ya que Quino a trabes de representaciones visuales muestra o refleja la realidad tal y como se vive hoy en la actualidad.

La televisión formula como debemos ser y formar nuestra cultura.

2) Que la cultura sea un vehiculo significa que es un transporte que traslada o lleva las manifestaciones a la propia cultura de un país hacia otras zonas, mostrando las diferentes realidades desacuerdo a loa aspectos religiosos, familiares, escolares, jurídico, político, etc.

Por ejemplo: ¿De que manera los argentinos “nosotros mismos” nos damos cuenta de la realidad, por ejemplo África? Es la TV la encargada de transmitir esta realidad, pero no siempre es así: EE.UU. jamás mostrara la pobreza que en parte hay en su país, en este caso la TV modifica la información.

3) Para Mafalda la cultura debe “andar a pie” porque si se sigue transmitiendo por televisión poco a poco se va a ir modificando hasta causar la propia desaparición tal cual se muestra en la propia sociedad en la que se da.

 

La Estructura Social:

 

Las Clases Sociales

 

Que son las clases sociales?¿Porque podemos decir que un sujeto pertenece a 1 u otra clase social?¿Sabe este sujeto a que clase social pertenece?

 

Las clases sociales son: Una clasificación por grupos de personas según distintos aspectos (mas bien económicos)

Los sujetos pertenecen a cierta clase social reuniendo ciertas características (como el dinero)

La gran mayoría de las personas poseen algún grado de conocimiento sobre su citación, porque los aspectos determinante (como el dinero) siempre están presentes

 

Clase Social. Profesor y Licenciado Leonardo Lombardo.

            Es una construcción abstracta que se realiza a partir de la observación de la realidad y tiene en cuenta diversos aspectos de la vida social, tomando como determinante el aspecto económico

 

Teoría de las clases sociales

 

La diferenciación social no fue objeto de estudios sistemáticos hasta que pensadores como los británicos Thomas Hobbes y John Locke y el ginebrino Jean-Jacques Rousseau, inspirados en la lucha de la burguesía contra la aristocracia, comenzaron a estudiar el nuevo orden social en los siglos XVII y XVIII. También los padres fundadores de los Estados Unidos de América, al reflexionar sobre una sociedad sin referencias feudales, hicieron aportaciones importantes al tema. Por su parte, los economistas británicos Adam Smith y David Ricardo -que utilizaron ya la expresión "clase trabajadora"- pusieron de manifiesto en sus estudios sobre el naciente sistema capitalista la contradicción entre los distintos elementos de la producción -tierra, trabajo y capital-, contradicción que conllevaría en sí la confrontación de intereses entre los sectores sociales asociados a cada uno de aquellos elementos .

Correspondió, no obstante, al marxismo profundizar en el concepto de clase, pese a que nunca sus principales teóricos, los alemanes Marx y Friedrich Engels, realizaron un desarrollo sistemático del mismo. La muerte de Marx interrumpió precisamente la redacción del capítulo que, en el libro tercero de Das Kapital (El Capital), debía tratar sobre las clases sociales.

Para Marx y Engels, la historia demuestra que a un determinado estadio de desarrollo de las fuerzas productivas corresponde un tipo concreto de relaciones de producción, que son el conjunto de relaciones establecidas por los hombres para subvenir a la satisfacción de sus necesidades.

Las relaciones de producción serían relaciones de propiedad, relaciones entre explotadores y explotados, entre clase dominante y clase dominada. Tales relaciones no serían fruto de la voluntad de las personas ni de un contrato social -como afirmara Rousseau-, sino necesarias en cuanto que están determinadas por las condiciones materiales de la producción.

Según Marx, la lucha de clases cumpliría un papel motor en la evolución histórica. La clase capitalista, poseedora de los bienes de producción, dominaría la sociedad y estaría servida por la clase proletaria, auténtica creadora de la riqueza. Como consecuencia y reflejo de ese dominio, la clase capitalista controlaría también el estado y la producción de los valores espirituales (ideas, arte, religión). La inevitable rebelión de los trabajadores llevaría al establecimiento de una sociedad sin clases y acabaría de esa manera con la ideología, falsa conciencia de la realidad, representación forjada por la clase dominante de acuerdo con su posición y sus intereses vitales. Hasta el advenimiento de la sociedad comunista, la historia de la humanidad no sería, pues, en palabras de Marx, sino la historia de la lucha de clases.

Lenin definiría posteriormente las clases como grandes grupos de personas que, dentro de una sociedad, se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social, históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran respecto a los medios de producción (relaciones que, en gran parte, quedan establecidas y formalizadas por las leyes), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y, consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen.

Aun cuando el análisis clásico marxista ha constituido una referencia de principio para cualquier estudio sobre el tema, son muchos los pensadores que lo han sometido a crítica y han elaborado teorías diferentes. Así, por ejemplo, el sociólogo alemán Max Weber criticó el énfasis puesto por Marx en los factores económicos e incluyó entre otros elementos de estratificación social el status y el prestigio. Otros autores pusieron de manifiesto que, frente a la creencia de Marx en un progresivo y agudizado enfrentamiento entre burguesía y proletariado, la estratificación social resultaba cada día más compleja. Por su parte, los sociólogos adscritos al funcionalismo (cada elemento de una sociedad cumple en ella una función útil y necesaria a la misma) negaron, como otros muchos, el concepto de lucha de clases y afirmaron que éstas constituyen un sistema equilibrado de organización social.

Con la aparición en el siglo XX de sociedades socialistas, o de ideología comunista, surgió el problema de definir los distintos grupos de su estratificación social. Los marxistas negaron, en general, que estos grupos constituyeran clases sociales al no detentar ninguno la propiedad de los medios de producción. Sin embargo, algunos autores -como el yugoslavo Milovan Djilas, quien escribió La nueva clase- argumentaron que había aparecido en los países socialistas un nuevo sistema de clases sociales dominado por una pequeña y poderosa burocracia política ejemplificada por la nomenklatura soviética.

Diferenciación sociológica de las clases

La diferenciación social más extendida en la moderna sociología -que se basa en niveles de ingresos antes que en el concepto marxista de relación con los medios de producción- considera tres grandes clases sociales, alta, media y baja, subdivididas a su vez, generalmente, cada una de ellas en alta y baja.

Surgen así seis divisiones diferentes: alta-alta, alta-baja, media-alta, media-baja, baja-alta y baja-baja. Los miembros más prósperos de una clase se confunden con los de la clase superior, en tanto que los más pobres de la misma lo hacen con los del grupo inferior.

 

¿Hay igualdad entre las personas?

 

¿Todos gozamos de los mismos derechos? ¿si no?¿porque?

 

En teoría, si. Pero en la practica los modelos económicos excluyen a gran parte de la sociedad y por consiguiente y al parecer, los derechos de los mas excluidos o diferenciados son menores o son dejados de lado frente a aquellos que posean otro status social.

(Recorte periodístico véase anexo3)

0 comentarios