Blogia
chinameka

Memoria de Polimodal

Memoria de Polimodal

Memoria de Polimodal

MEMORIA DE PRÁCTICA EN POLIMODAL

LEONARDO LOMBARDO

 

1° APROXIMACIÓN: SOBRE EL CURSO DONDE SE REALIZÓ LA PRÁCTICA DESDE EL RECUERDO

1.1.- Describa las características de la escuela.

El Colegio donde realicé las prácticas de llama Instituto Parroquial Nuestra Señora del Rosario, está ubicado en el departamento de Lavalle, en la villa cabecera, en la avenida principal. Este colegio yo lo conocía con anterioridad a las prácticas, debido a que daba clases desde el año 2004, y dónde soy profesor titular. La manera en que llegué al mismo fue bastante azarosa. Una tarde me encontré con un compañero de facultad, que trabajaba para el arzobispado, y me comentó que había una vacante para el espacio curricular Sociología en un colegio de Lavalle. Yo todavía no me recibía y la propuesta me interesó. Esa misma semana di mi primera clase. Aún recuerdo los nervios que pasé. Por suerte los directivos, al darse cuenta de mi novatez, me ayudaron mucho.

Lavalle se encuentra a unos 23 kilómetros de la ciudad de Mendoza, en dirección noreste. Es una zona desértica y semi rural, los alumnos que asisten en su mayoría so de clase media.

La historia de este colegio es muy particular, ya que en los años 60’ comienza como un esfuerzo de un grupo de padres por  crear una escuela. Eso se nota todo el tiempo, el colegio tiene un curriculum paralelo, poblado de salidas educativas, campamentos, jornadas de recreación y, sin duda el punto más alto, un viaje de estudio para los terceros años, organizado por el mismo colegio.

La estructura jerárquica tiene un alto grado de participación docente, ya que la rectora(autoridad máxima) está acompañada por una directora de estudio y asesorada por un consejo, que se renueva todos los años y, para formar parte de él o votar sus integrantes, hay que tener cuatro años de antigüedad en la escuela.

Sin embargo el colegio depende administrativa y económicamente del Arzobispado de Mendoza.

1.2.- Descripción del primer contacto con el aula y sus docentes.

El curso en el que realicé las prácticas era el tercero “A”, perteneciente a la orientación Economía y Gestión de las Organizaciones. Esta orientación se autocalifica como los más inteligentes y activos en detrimento de las otras orientaciones. Generalmente los abanderados han salido de ella. Era un curso en general muy participativo, salvo por dos alumnos que mostraron total indiferencia en todo momento.

1.3.- Descripción de la experiencia de observación de clases.

Consulté a los directivos para saber si podía realizar las prácticas en mis propias horas, y no hubo ningún inconveniente. Le pregunté a la profesora de Literatura para saber si podía realizar una observación en su hora. Me dijo que no había problema. Así que fui un día viernes en la última hora. Para mí fue raro llegar un día y a una hora que no era la habitual. El movimiento de la escuela era diferente, y los profesores eran diferentes.

Al toque del timbre para volver a clase del recreo, subimos al curso junto con la profesora. Al principio los alumnos no entendían qué hacía yo allí. La profesora me cedió la palabra y les expliqué lo que yo iba a realizar. Luego me senté en un costado del aula y comencé a observar.

La profesora realizó una breve, tal vez demasiado breve, explicación del tema: el boon del 60’. Luego dividió a los alumnos en grupo y repartió unas fotocopias que incluía un trabajo práctico y se sentó a completar el libro de temas. De vez en cuando algún que otro alumno interrumpía la monotoneidad del tiempo con preguntas, que eran respondidas por la profesora. El brillante silencio imperante era, de vez en cuando, opacado por el ruido exterior, clases de educación física de la primaria, alumnos en hora libre, preceptor gritándoles, etc.  Así transcurrió el tiempo hasta que tocó el timbre y nos fuimos de la escuela.

1.4.- Descripción de la preparación de la primera práctica de residencia.

La experiencia de preparar las prácticas para el polimodal fue muy diferente a lo que pasó en Egb3. Se trabaja solo y, si bien esto permite controlar los tiempos individualmente, se pierde la riqueza que da el trabajo grupal.

Decidí tomar como temas los últimos del programa. Modelos de acumulación. Para mí es un tema muy agradable, debido que ya lo había tomado el año anterior y los alumnos se prendieron mucho, es un tema actual, y además considero que tengo un buen manejo de lo conceptual, ya que este tema formó parte de mi tesis de grado.

En cuanto a las actividades, opté por actividades dinámicas, dónde los chicos participaran. Al ser un grupo no muy numeroso y de los más grandes de la escuela también pensé en instancias de diálogo mutuo.

Una primera actividad que se me ocurrió fue la de comparar objetos manufacturados pertenecientes a las diferentes etapas históricas, compararlos, que los chicos los pudieran ver, tocar, comparar. Pero de dónde los sacaba. Para el modelo agroexportador conseguí una lata de tabaco inglés, una reliquia. También un filtro de agua ingles, de por lo menos 90 años que me prestó mi suegra (si le pasaba algo me mataba). Para el modelo industrializador conseguí un inflador de fútbol de los años 50’ (industria argentina, obvio). De los años 70’y 80’ llevé una cámara de foto olympus, traída de Miami en el deme dos, que todavía sirve. También pensé que los alumnos me podrían colaborar con sus celulares, importados claro.

Para cerrar también pensé en proyectar el documental “Memoria del Saqueo” de Pino Solanas, que considero excelente, por el contenido y por la forma.

1.5.- Memoria de las escenas de intervención docente.

Las clases fueron muy entretenidas, pensé para explicar el tema de Modelos de Acumulación en general mostrar objetos manufacturados pertenecientes a las diferentes etapas históricas. Los alumnos manipularon los objetos, les permití que los tomaran, los vieran en detenimiento. Les gustó mucho, porque no son objetos que se vean todos los días. Entre uno de los objetos había una cámara de fotos, y como esta funcionaba y tenía rollo dentro, les tomé una foto.

Otra actividad que a los chicos les gustó fue ver el documental Memoria del Saqueo. Fue muy interesante lo que pasó, a cada momento levantaban la mano, deteníamos la película y me hacían preguntas, lo cual no es muy habitual. También se acercó una profesora que estaba en hora libre y presenció el documental. Cuando éste terminó me preguntó si el DVD era mío y si se lo prestaba que lo iba a grabar.

2° APROXIMACIÓN: SOBRE LOS SENTIDOS O SIGNIFICADOS CON LOS QUE SE PRESENTA LA PRÁCTICA REMEMORADA SEGÚN EL PRACTICANTE A PARTIR DE LA RECONSTRUCCÓN DE LA EXPERIENCIA DESDE EL RECUERDO

Los sentidos o significados con los que aparece:

2.1.- El contenido escolar desarrollado en el aula de Polimodal.

El contenido que desarrollamos durante las prácticas fue: Modelos de Acumulación, fue bastante significativo. Primero vimos que era un Modelo de acumulación en general y cómo afecta en nuestra vida cotidiana el hecho de que estemos en un modelo o en otro.

Luego abordamos el modelo agroexportador, principalmente desde una perspectiva bien economicista, pero también tocamos temas referidos a lo político, lo cultural. Luego vimos el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, haciendo bastante hincapié en la etapa peronista. Por último tratamos el modelo neoliberal, desde el golpe militar de 1976 hasta el 2001, ahí hablamos un poco del modelo actual, pero sin que esto último formara parte del espacio curricular.

2.2.- La interacción entre el docente practicante y los estudiantes.

En general la relación con los alumnos fue muy buena. A los chicos ya los conocía desde principio de año. Pero no del todo bien ya que el espacio curricular va los lunes, y muchos de ellos no hay actividad por el corrimiento de feriados. También las clases se ven interrumpidas por Pasantías que tienen los alumnos y por el viaje de estudios que ellos realizan. Debido a todo esto a algunos chicos, sobre todo a los más callados, no los puedo identificar. Durante las prácticas hubo mucha participación por parte de la mayoría.

2.3.- La inserción en la escuela y el aula del practicante.

En el Colegio no tuve ningún inconveniente en realizar las prácticas. Siempre hubo predisposición por parte de los directivos, tanto para las prácticas como para la observación. En la escuela me conocen hace varios años y eso me posibilitó un normal desarrollo de mis actividades con respecto al profesorado.

2.4.- La práctica docente

Las prácticas se desarrollaron en forma normal. Si hubo una interrupción entre una clase y otra, por un feriado en el medio. Por lo que tuve que realizar una recuperación de saberes previos más extensa de lo que había programado.

En las clases me sentí muy cómodo. Quizá más que en Egb3, ya que los chicos de polimodal son más grandes y uno puede tocar y hablar temas a un nivel mayor que con chicos de octavo año. También mi comodidad se debió a que tengo un conocimiento disciplinar mayor en Sociología, del que tengo en Historia.

Otro punto a favor, fue que a esta escuela ya la conocía de años anteriores, lo cual le da a uno cierta confianza. También uno va acumulando material, actividades, y experiencia, lo cual al momento de la clase se nota bastante.

3° APROXIMACIÓN:  DE LOS APORTES BIBLIOGRÁFICOS SUGERIDOS POR LA CÁTEDRA PARA ESTA INSTANCIA.

La mayoría de los aportes seleccionados en la bibliografía provienen de los aportes de la Antropología y del campo de la Educación. Me gustaría aclarar que el texto que yo elegía como guía para esta memoria fue el de Elsie Rockwell. Haciendo click en el link se podrá acceder al mismo.

4° APROXIMACIÓN: RETORNO SOBRE LAS CONSIGNAS A PARTIR DE DOCUMENTACIONES OBTENIDAS SOBRE EL PROCESO DE LA PRÁCTICA.

1.1.- Describa las características de la escuela.

El Instituto Parroquial Nuestra Señora del Rosario, se encuentra en el departamento de Lavalle. En la Villa Tulumaya, es decir la villa cabecera del departamento. Ubicada frente a la Plaza Principal y sobre la Avenida Beltrán (calle principal)  Es una de las instituciones más tradicionales del lugar. Por este colegio han pasado personajes notables de la vida pública lavallina, ex intendentes, médicos, dirigentes sindicales, etc. (el actual intendente Roberto Riggi es egresado del colegio)

El edificio no es muy moderno pero si bastante funcional. Cuenta con dos plantas, dos escaleras, varios cursos. Baños para los alumnos y para profesores por separado, biblioteca, sala de profesores, y algunos gabinetes especiales. También con un kiosco y fotocopiadora. A la entrada del colegio uno se encuentra con la tesorería y con la preceptoria.

Durante las horas de la mañana funciona toda la Egb3, incluyendo a séptimo año, y a partir de las trece horas funciona el colegio primario. En el caso de los alumnos del polimodal, su horario se extiende hasta las catorce cuarenta y cinco, debido a las horas afectadas a la formación profesional. En la tarde también funciona el terciario.

El colegio cuenta con tres modalidades en el nivel polimodal: Humanidades y Ciencias Sociales, Economía y Gestión de las Organizaciones y Naturales.

El colegio está junto a la Parroquia.  Esto lo destaco, debido a que es un colegio con impronta religiosa. Esto se nota mucho en los alumnos de los primeros ciclos, no así en los de Polimodal. Al “Instituto”, como se lo conoce acuden alumnos de clase media, alta y baja. Pero se bien es un colegio privado, (subsidiado por el gobierno provincial) la cuota no es muy cara.

 

1.2.- Descripción del primer contacto con el aula y sus docentes.

Cuando les informé a los alumnos que vendría una profesora para ver mis clases y evaluarme hubo varias reacciones. Como de costumbres algunos quisieron sacar provecho de la situación y obtener alguna “buena nota”. Otros se mostraron indiferentes y, los menos, un poco cuestionadotes: ¿pero cómo Usted no es profesor? A lo cual les expliqué como era mi situación. Muchos no entendían por qué tenía que seguir estudiando luego de recibirme en la facultad. Los chicos luego entendieron la situación.

En otro apartado del blog se encuentra el programa y la planificación, que yo mismo, por ser el docente titular, había elaborado a principio de año.

 

1.3.- Descripción de la experiencia de observación de clases.

Registro de observación de clase

comentarios

 

Al entrar al aula la profesora saluda, no es respondido por todos, sino que saludan algunos, otros llegan al curso un rato tarde. La profesora tomará un trabajo práctico, la materia es lengua y literatura. No hay nada  escrito en el pizarrón (Fecha, materia). El trabajo práctico será sobre el boom del `60. Los alumnos deberán contestar sobre el Apocalipsis, las consignas son dictadas, los chicos no entienden algunos términos  o no saben escribir ( a los alumnos le cuesta mucho algunas cosas). Hay mucho ruido afuera ya que hay alumnos jugando al futbol en la galería, en el aula de al lado también, ya que la pared es de madera. La ventana norte da a la ruta (camino a El Encón), a esta hora es muy transitada. Luego de dictadas las consignas los alumnos empiezan a trabajar en pareja y lo hacen de manera rápida y callada, ya que el que termina se va a su casa. No hay demasiadas preguntas de contenidos sino algunas como “¿Cuánto vale cada punto?”, es importante la forma en que lo hacen. Mientra los alumnos contestan el cuestionario, la profesora pide una carpeta que aparentemente está completa y se pone a completar el libro de temas, incompleto desde las vacaciones.

Son las 14 hs. Los chicos entraron a las 7:45, ya comieron adentro de la escuela a las 13:15, el piso es una mugre, papeles de envoltorio de todo tipo de golosina, cáscaras de naranja, trozos de manzana. La profesora es joven, sin embargo trata a los alumnos de Ustedes, llamativo, tal vez futuros colegas, no lo entiendo. Una aclaración más, dice, ustedes deberán escribir renglón por medio para poder corregir, hay un abucheo generalizado, yo esperaba un reclamo más riguroso por parte de los jóvenes, pero es tarde, y el zonda nos azota, todo queda ahí. El trabajo sigue, sólo cuatro alumnos han solicitado ayuda a la profesora, consejo, algo saben, no es mucho pero es algo., el resto navega en un mar de nada, sacuden las hojas todos juntos, alineándolas como si fuera a caer algún concepto. En el fondo de la fila más corta están los que más saben, son verdaderos escribas, orgullo de alumnos, o se copian muy bien.

¿Es todos los fuegos, el fuego, o al fuego?... risas nerviosas, ¿cómo será? La profesora da un poco de luz, pero la noche seguirá en su mente, hasta otra oportunidad… silencio, clima de trabajo. La profesora se pasea e inspecciona. Completa el libro de temas.

Una pelota golpea la puerta del aula, la única emoción ¿en meses? No, han sido unos minutos, pero… lo único que corta la ansiedad es el ruido de fotocopias, pasando de mano en mano. Es la dos, acá la tres…. y así.

La escuela primaria funciona desde las trece treinta, y una profesora de educación física con su megáfono no para de dar indicaciones, por llo menos afera pasa algo, el curso es muy pasivo, la profesora también. Parece un trato tácito, ya están a mano, sólo falta hacer correr el tiempo.

Terminamos profesora, ¿podemos hacer otra cosa?

Toca el timbre y todos corren afuera, yo también.

 

empezamos--------------------------------------------------

---------

---------

---------

---------

---------

no escucho

---------

---------

---------

nunca leyeron más de un libro

---------

---------

---------

 

----------

Ah buehh!!!

----------

----------

----------

----------

Se me parte la cabeza

----------

----------

La clase no me gustó, los alumnos tuvieron un rol totalmente pasivo. El contenido (boon del 60’), a pesar que me fascinaba, no creo que haya sido significativo para los alumnos. Si bien van a aprender no creo que lo aprehendan.

PD: dos días después que los chicos terminen la escuela y le pregunten que fue el boon del 60’ no van a saber contestar.

1.4.- Descripción de la preparación de la primera práctica.

Preparar la primera práctica fue bastante sencillo. Creo que deje volar bastante mi creatividad. Creo que quería impresionar a los alumnos y a la profesora (Patricia) por lo cual decidí utilizar objetos vistosos que llamaran mucho la atención. Esa parte fue la que menos me costó. Si tuve más trabajo a la hora de llevar al papel la secuencia didáctica y ordenarla.

1.5.- Descripción de las intervenciones docentes.

Realmente creo que de las tres clases la mejor fue la primera. Logré que los chicos participaran, con una actividad que no es muy frecuente. De hecho, no es frecuente que los alumnos se pongan de pie y manipulen objetos traídos por el profesor, y rompan esa barrera de escritorio del profesor- pupitres de los alumnos, ese lugar cuasi sagrado donde se ubica el docente. Realmente me quedé muy conforme con esta clase.

Las demás fueron efectivas, se consiguió el objetivo, pero, sobre todo en la segunda, los alumnos no participaron demasiado. En la actividad de cierre los chicos participaron bastante, pero el contenido se perdió. Si bien la película fue muy interesante, no quedó clara la relación con el tema. Tampoco hubo tiempo, como siempre,  para explicar las características del modelo neoliberal

5° APROXIMACIÓN : SOBRE LOS SENTIDOS O SIGNIFICADOS CON LOS QUE SE PRESENTA LA PRÁCTICA DOCENTE PARA EL PRACTICANTE A PARTIR DE LA RECONSTRUCCÓN DE LA EXPERIENCIA A PARTIR DE LOS DOCUMENTOS OBTENIDOS (OBJETIVACIÓN).

Los sentidos o significados con los que aparece:

2.1.- El contenido escolar desarrollado.

A la respuesta de ¿qué pasó con el contenido? Yo respondería: el concepto de modelo de acumulación quedó bastante impregnado en los alumnos, por que? La actividad se relacionaba directamente con el tema. Además los chicos se prendieron mucho. Creo que entendieron la diferencia entre un modelo y otro, y cómo nos afecta eso a nosotros en nuestra vida cotidiana. En cuanto al modelo agroexportador e industrializador, no creo que haya ocurrido lo mismo. Las actividades eran convencionales, muy parecidas a lo que hacen todos los días. Eso me parece que hace que el contenido no sea significativo. Creo que lo aprendieron, para aprobar la materia y listo. Si bien esto no es malo, no creo que el contenido haya sido “inolvidable”

En cuanto al último punto visto, creo que el proceso fue diferente. El documental era muy explícito y llamativo, y el debate que se dio y los cuestionamientos que surgieron fueron muy interesantes. Creo, por las preguntas que surgieron, que en la cabeza de algunos hizo un click que los ayuda a pensar la actualidad. Si bien toda la clase fue muy productiva y los chicos se apropiaron de un conocimiento que no tenían, éste no fue el planificado. El contenido planificado fue reemplazado por otro. Creo que es positivo.

2.2.- La interacción entre el docente practicante y los estudiantes.

Revisando la memoria sobre la práctica en Egb3 encontré una diferencia abismal en cuanto a la relación con los estudiantes. En la de Polimodal no aparece ni una sola vez la palabra disciplina, indisciplina o conducta. Esto es bueno o malo. No sé. En realidad en polimodal el problema no está en la indisciplina, en hacer callar a los alumnos, en ordenarles que se sienten, sino todo lo contrario, en lograr que estos participen. Su abulia, propia de la edad, su desinterés por temas sociales, propio de una sociedad que promueve el interés hacia cosas menos implicadas, desterrando de los medios de comunicación debates políticos o culturales, hacen que en general los alumnos de Polimodal vean estos temas como situaciones propias de Saturno.

El desafío es entonces lograr que los chicos se “porten mal”, que hablen, que se paren, que discutan…… y todo lo contrario a Egb3. Pero, cuando hablamos de Egb3, estamos hablando de otra institución. No. Hablamos de la misma. Lo que ocurre es que la Escuela como institución es demasiado compleja para meter a todos en la “misma bolsa”. No podemos hablar de un sujeto escolar en general. Todos los días los docentes nos encontramos con distintos sujetos. Pensaba yo: “de 7.45hs a 10.35hs daba clase en una escuela urbano marginal de Las Heras, y luego me iba corriendo a Lavalle a darles clases a estos chicos de 12.35hs a 14.45hs, los puedo tratar de la misma forma, puedo realizar actividades similares”. No, no puedo. La interacción con los estudiantes es, primero analizar las condiciones concretas donde se realizará la práctica docente, después un ejercicio mental para un profesor, ubicar a los sujetos, luego una práctica concreta, trabajar con ellos de acuerdo al entorno. Nunca pretender que distintos alumnos de distintas lugares, geográficos y sociales, responderán de la misma forma frente al mismo estímulo.

 

2.3.- La inserción en la escuela y el aula del practicante.

Este colegio tiene la particularidad de tener un staff de docentes muy estable. Lo cual genera ciertos vínculos que traspasan el ámbito escolar. Se trata de una escuela “familiar”, muchas parejas de docentes dan clase en forma conjunta (incluso la rectora). Esta característica hace que uno se sienta parte, no sólo de un lugar de trabajo, sino de algo más. Por que comento esto. Bueno, durante la experiencia de prácticas los directivos siguieron muy de cerca todo el proceso. Siempre y en todo momento me preguntaron qué necesitaba, qué me hacía falta, etc. Esto sin duda permitió que yo desarrollara una práctica docente muy particular.

 

2.4.- La práctica docente

La etapa de prácticas se desenvolvieron con total normalidad, salvo el inconveniente de que tuvimos en medio de las clases un feriado, lo cual hizo que se perdiera el hilo conductor de las clases.

6° APROXIMACIÓN : COMPARE Y ANALICE LAS CONSTRUCCIONES DE SENTIDO Y DE SIGNIFICADOS OBTENIDOS EN LA PRODUCCIONES ELABODADA DESDE LA MEMORIA (2° APROXIMACIÓN) Y LA RECONSTRUCCIÓN DESDE LA DOCUMENTACIÓN OBTENIDA (5° APROXIMACIÓN) UTILIZANDO UNO DE LOS APORTES BIBLIOGRÁFICOS DE LA CÁTEDRA.

 

2° APROXIMACIÓN

 

5° APROXIMACIÓN

2.1.- El contenido escolar desarrollado. El contenido que desarrollamos durante las prácticas fue: Modelos de Acumulación, fue bastante significativo. Primero vimos que era un Modelo de acumulación en general y cómo afecta en nuestra vida cotidiana el hecho de que estemos en un modelo o en otro.

Luego abordamos el modelo agroexportador, principalmente desde una perspectiva bien economicista, pero también tocamos temas referidos a lo político, lo cultural. Luego vimos el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, haciendo bastante hincapié en la etapa peronista. Por último tratamos el modelo neoliberal, desde el golpe militar de 1976 hasta el 2001, ahí hablamos un poco del modelo actual, pero sin que esto último formara parte del espacio curricular.

 

2.1.- El contenido escolar desarrollado.

A la respuesta de ¿qué pasó con el contenido? Yo respondería: el concepto de modelo de acumulación quedó bastante impregnado en los alumnos, por que? La actividad se relacionaba directamente con el tema. Además los chicos se prendieron mucho. Creo que entendieron la diferencia entre un modelo y otro, y cómo nos afecta eso a nosotros en nuestra vida cotidiana. En cuanto al modelo agroexportador e industrializador, no creo que haya ocurrido lo mismo. Las actividades eran convencionales, muy parecidas a lo que hacen todos los días. Eso me parece que hace que el contenido no sea significativo. Creo que lo aprendieron, para aprobar la materia y listo. Si bien esto no es malo, no creo que el contenido haya sido “inolvidable”

En cuanto al último punto visto, creo que el proceso fue diferente. El documental era muy explícito y llamativo, y el debate que se dio y los cuestionamientos que surgieron fueron muy interesantes. Creo, por las preguntas que surgieron, que en la cabeza de algunos hizo un click que los ayuda a pensar la actualidad. Si bien toda la clase fue muy productiva y los chicos se apropiaron de un conocimiento que no tenían, éste no fue el planificado. El contenido planificado fue reemplazado por otro. Creo que es positivo.

 

2.2.- La interacción entre el docente practicante y los estudiantes.

En general la relación con los alumnos fue muy buena. A los chicos ya los conocía desde principio de año. Pero no del todo bien ya que el espacio curricular va los lunes, y muchos de ellos no hay actividad por el corrimiento de feriados. También las clases se ven interrumpidas por Pasantías que tienen los alumnos y por el viaje de estudios que ellos realizan. Debido a todo esto a algunos chicos, sobre todo a los más callados, no los puedo identificar. Durante las prácticas hubo mucha participación por parte de la mayoría.

 

2.2.- La interacción entre el docente practicante y los estudiantes.

Revisando la memoria sobre la práctica en Egb3 encontré una diferencia abismal en cuanto a la relación con los estudiantes. En la de Polimodal no aparece ni una sola vez la palabra disciplina, indisciplina o conducta. Esto es bueno o malo. No sé. En realidad en polimodal el problema no está en la indisciplina, en hacer callar a los alumnos, en ordenarles que se sienten, sino todo lo contrario, en lograr que estos participen. Su abulia, propia de la edad, su desinterés por temas sociales, propio de una sociedad que promueve el interés hacia cosas menos implicadas, desterrando de los medios de comunicación debates políticos o culturales, hacen que en general los alumnos de Polimodal vean estos temas como situaciones propias de Saturno.

El desafío es entonces lograr que los chicos se “porten mal”, que hablen, que se paren, que discutan…… y todo lo contrario a Egb3. Pero, cuando hablamos de Egb3, estamos hablando de otra institución. No. Hablamos de la misma. Lo que ocurre es que la Escuela como institución es demasiado compleja para meter a todos en la “misma bolsa”. No podemos hablar de un sujeto escolar en general. Todos los días los docentes nos encontramos con distintos sujetos. Pensaba yo: “de 7.45hs a 10.35hs daba clase en una escuela urbano marginal de Las Heras, y luego me iba corriendo a Lavalle a darles clases a estos chicos de 12.35hs a 14.45hs, los puedo tratar de la misma forma, puedo realizar actividades similares”. No, no puedo. La interacción con los estudiantes es, primero analizar las condiciones concretas donde se realizará la práctica docente, después un ejercicio mental para un profesor, ubicar a los sujetos, luego una práctica concreta, trabajar con ellos de acuerdo al entorno. Nunca pretender que distintos alumnos de distintas lugares, geográficos y sociales, responderán de la misma forma frente al mismo estímulo.

 

2.3.- La inserción en la escuela y el aula del practicante.

En el Colegio no tuve ningún inconveniente en realizar las prácticas. Siempre hubo predisposición por parte de los directivos, tanto para las prácticas como para la observación. En la escuela me conocen hace varios años y eso me posibilitó un normal desarrollo de mis actividades con respecto al profesorado.

 

2.3.- La inserción en la escuela y el aula del practicante.

Este colegio tiene la particularidad de tener un staff de docentes muy estable. Lo cual genera ciertos vínculos que traspasan el ámbito escolar. Se trata de una escuela “familiar”, muchas parejas de docentes dan clase en forma conjunta (incluso la rectora). Esta característica hace que uno se sienta parte, no sólo de un lugar de trabajo, sino de algo más. Por que comento esto. Bueno, durante la experiencia de prácticas los directivos siguieron muy de cerca todo el proceso. Siempre y en todo momento me preguntaron qué necesitaba, qué me hacía falta, etc. Esto sin duda permitió que yo desarrollara una práctica docente muy particular.

 

2.4.- La práctica docente

Las prácticas se desarrollaron en forma normal. Si hubo una interrupción entre una clase y otra, por un feriado en el medio. Por lo que tuve que realizar una recuperación de saberes previos más extensa de lo que había programado.

En las clases me sentí muy cómodo. Quizá más que en Egb3, ya que los chicos de polimodal son más grandes y uno puede tocar y hablar temas a un nivel mayor que con chicos de octavo año. También mi comodidad se debió a que tengo un conocimiento disciplinar mayor en Sociología, del que tengo en Historia.

Otro punto a favor, fue que a esta escuela ya la conocía de años anteriores, lo cual le da a uno cierta confianza. También uno va acumulando material, actividades, y experiencia, lo cual al momento de la clase se nota bastante.

 

2.4.- La práctica docente

La etapa de prácticas se desenvolvió con total normalidad, salvo el inconveniente de que tuvimos en medio de las clases un feriado, lo cual hizo que se perdiera el hilo conductor de las clases.

 

De toda esta comparación, me parece que debo rescatar algunos temas emergentes que salen de a poco a la luz.

Las profundas diferencias que existen dentro del sistema educativo escolar, entre distintas instituciones, y dentro de ellas. Cada institución tiene particularidades diferentes, tiene una historia propia, ya que “si bien inmersa en un movimiento histórico de amplio alcance, la construcción social de cada escuela es siempre una versión local y particular de ese movimiento” (Rockwell- Ezpeleta).

Un segundo análisis lo llamaría de “los contenidos dentro de los contenidos”, qué es esto? Cuando analizamos el modelo Neoliberal, llegué al curso con una propuesta de análisis de características teóricas y un disparador para la clase. Sin embargo ese disparador dejó de serlo para transformarse en el centro de la clase.

Por último me gustaría decir que un amplio conocimiento conceptual de la disciplina debe ser la base, para sobre ella, construir el edificio del conocimiento. Me sentí mucho más cómodo en esta secuencia de prácticas que en la de Egb3.