Blogia

chinameka

Notas de 8º 1º primer trimestre. Escuela JBAlberdi

 

 

Apellido y nombre

EVALUACIONES

CARPETA

Participación en  la Clase

 

Presenta TP en tiempo y forma

NOTA PRIMER TRIMESTRE

MB

B

R

I

1.   

ALBELÓ, Maximiliano

2

4

5

1

6

 

 

X

 

NO

5

1.   

CARMONA, Hector

A

1

1

1

1

 

 

 

X

NO

1

1.   

COLQUE, Mario

8

7

7

7

10

X

 

 

 

SI

9

1.   

DIAZ, Pablo

1

5

6

6

8

X

 

 

 

SI

7

1.   

GONZALEZ, Lucas

1

5

 

1

6

 

 

X

 

NO

4

1.   

HINOJOSA, Jorge

8

7

8

8

10

X

 

 

 

SI

8

1.   

MERCADO G. Franco

3

6

6

7

10

X

 

 

 

SI

7

1.   

NIEVAS, Cristian

A

1

5

5

8

 

 

X

 

A VECES

5

1.   

PAEZ, Darío

2

1

2

4

9

 

X

 

 

SI

5

1.   

PÁSCOLO, Pablo

4

7

7

5

10

 

X

 

 

SI

7

1.   

PESCETI, Joel

3

4

9

8

7

 

 

X

 

A VECES

7

1.   

RAMOS, Claudio

4

4

5

A

10

X

 

 

 

SI

6

1.   

SORIA A., Gabriel

1

1

2

1

7

 

 

 

X

NO

2

1.   

TORRANZO, Franco

5

7

7

7

9

 

X

 

 

SI

7

1.   

ARAGÓN, Natalí

4

5

2

4

9

 

X

 

 

A VECES

5

1.   

BARROZO, Yamila

2

2

3

5

9

 

 

X

 

SI

5

1.   

BLANCO M., Micaela

6

9

10

10

10

X

 

 

 

SI

10

1.   

CARMONA, Marisol

5

5

2

4

9

 

 

X

 

SI

6

1.   

GOMEZ, Alba

9

7

9

10

10

X

 

 

 

SI

10

1.   

HERMOSO, Laura

4

1

5

3

8

 

 

X

 

A VECES

5

1.   

MIRALLAS, Bárbara

6

6

10

9

10

X

 

 

 

SI

9

1.   

ONTIVERO, Jimena

4

1

4

7

9

X

 

 

 

SI

6

1.   

RIVAS, Paola

1

5

5

7

10

X

 

 

 

SI

6

1.   

RIVERA, Luna

9

7

10

9

10

X

 

 

 

SI

9

1.   

ROJAS, Noelia

4

2

2

3

9

 

X

 

 

SI

6

1.   

SAYAS, Yemina

4

2

4

4

10

 

X

 

 

SI

5

1.   

VILLEGAS, Noelia

2

3

9

6

10

X

 

 

 

SI

7

APROBADOS: 12                              DESAPROBADOS:15                       PROMEDIO: 6.25925926

 

 

 

 

Acto 1º de Mayo

1º MAYO DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR

En 1884, durante el IV Congreso de la Federación Americana del Trabajo, celebrado en Chicago se propuso como objetivo conseguir la reducción de la jornada laboral a 8 horas. Dos años después, en 1886, el Presidente de los Estados Unidos, promulgó la ley que, establecía las 8 horas de trabajo diarias.

Ante el incumplimiento de esta norma por parte de las empresas, las organizaciones laborales y sindicales de Estados Unidos se movilizaron y organizaron una impresionante serie de huelgas desde el 1º de Mayo de aquel año, fecha límite que las organizaciones habían dado para su aplicación.

El episodio más famoso de estos eventos vino un par de días después, en la misma ciudad de Chicago. El 3 de Mayo, dos trabajadores habían sido asesinados por la policía cuando ésta intervino en un enfrentamiento entre un grupo de trabajadores.

Este había sido uno de tantos enfrentamientos que se daban en aquellas jornadas de tensión en demanda del cumplimiento de la ley de las ocho horas.

Al día siguiente se organizó una marcha para protestar por la muerte de estos trabajadores. La cita fue en un lugar llamado Haymarket,  a unas ocho cuadras del edificio de gobierno de la ciudad de Chicago. Cuando la marcha estaba terminando, unos 180 policías fueron a su encuentro y, mientras se les advertía que debían dispersarse, una mano anónima lanzó una bomba contra los policías, causando la muerte instantánea de uno de ellos y de otros seis unos pocos días después.

Apoyado por la opinión pública, el gobierno ordenó la detención de varios dirigentes, obreros y políticos. En el juicio que se celebró a continuación, ocho obreros anarquistas fueron considerados culpables de asesinato. Cuatro de ellos fueron ejecutados ahorcados el 11 de noviembre de 1887.

 Este juicio ha sido considerado por los especialistas como una de las peores injusticias de la historia norteamericana, ya que, a pesar de haber sido festejado por la mayoría de la opinión pública, prevalecieron los prejuicios ideológicos por sobre el análisis de la evidencia, dado que nunca se había probado que la bomba había sido arrojada por ninguno de ellos. Las ejecuciones transformaron a los obreros anarquistas en los “Mártires de Chicago”.

En julio de 1889, la Segunda Internacional instituyó el "Día Internacional del Trabajador" para perpetuar la memoria de los hechos de mayo de 1886 en Chicago. Esta reivindicación fue emprendida por obreros norteamericanos e inmediatamente adoptada y promovida por la Asociación Internacional de los Trabajadores, que la convirtió en demanda común del sector obrero de todo el mundo.

En nuestro país el 1º de mayo es feriado nacional por la Ley 21329 de Feriados Nacionales y Días no Laborables

En 1954, la Iglesia católica, bajo el mandato de Pío XII, apoyó tácitamente esta jornada proletaria, al declarar ese día como festividad de San José obrero.

Acto 9 de julio

Acto 9 de julio

Hacia 1816 la situación en las Provincias Unidas del Río de la Plata era en extremo complicada. Europa preparaba sus garras para apagar los fuegos de 1810

En nuestras tierras, el Congreso reunido en Tucumán se abocó a debatir sobre el mandato que tenían los diputados acerca de la Independencia. Así se llegó al 9 de julio, con la presidencia de Francisco Laprida quien tuvo el privilegio de preguntar a los congresales:
"¿ QUERÉIS QUE LAS PROVINCIAS DE LA UNIÓN SEAN UNA NACIÓN LIBRE E INDEPENDIENTE DE LOS REYES DE ESPAÑA Y SU METRÓPOLI... ?"

Pero ¿qué significa hoy ser independientes?

En primer lugar deberíamos decir que la Independencia no es solamente algo que se conserva en los libros de historia, no es algo estático atrapado en el tiempo de 1816. Es una realidad que debemos construir día a día, entre todos, me refiero a nosotros, alumnos, profesores, celadores, directivos, como miembros activos de la sociedad, sin delegar este derecho y esta obligación en los funcionarios de turno.

En esta época de crisis, económica, social, y moral, al igual que en 1816, es nuestra responsabilidad defender la soberanía nacional, defender  nuestro recursos, nuestro suelo, nuestra agua, nuestro petróleo, nuestro medio ambiente y nuestra siempre conflictiva identidad como argentinos.

Pero de quién la debemos defender?

Hoy el enemigo de nuestra Independencia no es la monarquía absolutista europea, son los intereses mezquinos de sectores que sólo ven a Nuestra Patria como una fuente de recursos. También la debemos defender de la absurda lucha entre hermanos, por un pedazo de poder.

Debemos defenderla sin claudicar a la utopia de un país federal, justo y con inclusión social. 

Hoy al igual que en las vísperas del nacimiento de Nuestro País, la salida a esta encrucijada no puede ser solamente nacional, debemos pensarla en el mismo sentido que lo hicieron nuestros grandes próceres, San Martín, Bolivar, Artigas. Debemos hablar de nuestra Patria Grande, de Nuestra América. La integración a bloques regionales debe aunarnos como la gran Nación que somos.

Quizá en este día, deberíamos escuchar más que nunca las palabras de San Martín:

“Seamos Libres, y lo demás no importa nada”

GALERIA DE FOTOS

GALERIA DE FOTOS

 20080707183311-casiva3.jpg20080709142103-lavalle2.jpg

20080707183826-casiva2.jpg20080709142534-lavalle-1.jpg

 

20080707184225-casiva-5.jpg

Memoria de Polimodal

Memoria de Polimodal

MEMORIA DE PRÁCTICA EN POLIMODAL

LEONARDO LOMBARDO

 

1° APROXIMACIÓN: SOBRE EL CURSO DONDE SE REALIZÓ LA PRÁCTICA DESDE EL RECUERDO

1.1.- Describa las características de la escuela.

El Colegio donde realicé las prácticas de llama Instituto Parroquial Nuestra Señora del Rosario, está ubicado en el departamento de Lavalle, en la villa cabecera, en la avenida principal. Este colegio yo lo conocía con anterioridad a las prácticas, debido a que daba clases desde el año 2004, y dónde soy profesor titular. La manera en que llegué al mismo fue bastante azarosa. Una tarde me encontré con un compañero de facultad, que trabajaba para el arzobispado, y me comentó que había una vacante para el espacio curricular Sociología en un colegio de Lavalle. Yo todavía no me recibía y la propuesta me interesó. Esa misma semana di mi primera clase. Aún recuerdo los nervios que pasé. Por suerte los directivos, al darse cuenta de mi novatez, me ayudaron mucho.

Lavalle se encuentra a unos 23 kilómetros de la ciudad de Mendoza, en dirección noreste. Es una zona desértica y semi rural, los alumnos que asisten en su mayoría so de clase media.

La historia de este colegio es muy particular, ya que en los años 60’ comienza como un esfuerzo de un grupo de padres por  crear una escuela. Eso se nota todo el tiempo, el colegio tiene un curriculum paralelo, poblado de salidas educativas, campamentos, jornadas de recreación y, sin duda el punto más alto, un viaje de estudio para los terceros años, organizado por el mismo colegio.

La estructura jerárquica tiene un alto grado de participación docente, ya que la rectora(autoridad máxima) está acompañada por una directora de estudio y asesorada por un consejo, que se renueva todos los años y, para formar parte de él o votar sus integrantes, hay que tener cuatro años de antigüedad en la escuela.

Sin embargo el colegio depende administrativa y económicamente del Arzobispado de Mendoza.

1.2.- Descripción del primer contacto con el aula y sus docentes.

El curso en el que realicé las prácticas era el tercero “A”, perteneciente a la orientación Economía y Gestión de las Organizaciones. Esta orientación se autocalifica como los más inteligentes y activos en detrimento de las otras orientaciones. Generalmente los abanderados han salido de ella. Era un curso en general muy participativo, salvo por dos alumnos que mostraron total indiferencia en todo momento.

1.3.- Descripción de la experiencia de observación de clases.

Consulté a los directivos para saber si podía realizar las prácticas en mis propias horas, y no hubo ningún inconveniente. Le pregunté a la profesora de Literatura para saber si podía realizar una observación en su hora. Me dijo que no había problema. Así que fui un día viernes en la última hora. Para mí fue raro llegar un día y a una hora que no era la habitual. El movimiento de la escuela era diferente, y los profesores eran diferentes.

Al toque del timbre para volver a clase del recreo, subimos al curso junto con la profesora. Al principio los alumnos no entendían qué hacía yo allí. La profesora me cedió la palabra y les expliqué lo que yo iba a realizar. Luego me senté en un costado del aula y comencé a observar.

La profesora realizó una breve, tal vez demasiado breve, explicación del tema: el boon del 60’. Luego dividió a los alumnos en grupo y repartió unas fotocopias que incluía un trabajo práctico y se sentó a completar el libro de temas. De vez en cuando algún que otro alumno interrumpía la monotoneidad del tiempo con preguntas, que eran respondidas por la profesora. El brillante silencio imperante era, de vez en cuando, opacado por el ruido exterior, clases de educación física de la primaria, alumnos en hora libre, preceptor gritándoles, etc.  Así transcurrió el tiempo hasta que tocó el timbre y nos fuimos de la escuela.

1.4.- Descripción de la preparación de la primera práctica de residencia.

La experiencia de preparar las prácticas para el polimodal fue muy diferente a lo que pasó en Egb3. Se trabaja solo y, si bien esto permite controlar los tiempos individualmente, se pierde la riqueza que da el trabajo grupal.

Decidí tomar como temas los últimos del programa. Modelos de acumulación. Para mí es un tema muy agradable, debido que ya lo había tomado el año anterior y los alumnos se prendieron mucho, es un tema actual, y además considero que tengo un buen manejo de lo conceptual, ya que este tema formó parte de mi tesis de grado.

En cuanto a las actividades, opté por actividades dinámicas, dónde los chicos participaran. Al ser un grupo no muy numeroso y de los más grandes de la escuela también pensé en instancias de diálogo mutuo.

Una primera actividad que se me ocurrió fue la de comparar objetos manufacturados pertenecientes a las diferentes etapas históricas, compararlos, que los chicos los pudieran ver, tocar, comparar. Pero de dónde los sacaba. Para el modelo agroexportador conseguí una lata de tabaco inglés, una reliquia. También un filtro de agua ingles, de por lo menos 90 años que me prestó mi suegra (si le pasaba algo me mataba). Para el modelo industrializador conseguí un inflador de fútbol de los años 50’ (industria argentina, obvio). De los años 70’y 80’ llevé una cámara de foto olympus, traída de Miami en el deme dos, que todavía sirve. También pensé que los alumnos me podrían colaborar con sus celulares, importados claro.

Para cerrar también pensé en proyectar el documental “Memoria del Saqueo” de Pino Solanas, que considero excelente, por el contenido y por la forma.

1.5.- Memoria de las escenas de intervención docente.

Las clases fueron muy entretenidas, pensé para explicar el tema de Modelos de Acumulación en general mostrar objetos manufacturados pertenecientes a las diferentes etapas históricas. Los alumnos manipularon los objetos, les permití que los tomaran, los vieran en detenimiento. Les gustó mucho, porque no son objetos que se vean todos los días. Entre uno de los objetos había una cámara de fotos, y como esta funcionaba y tenía rollo dentro, les tomé una foto.

Otra actividad que a los chicos les gustó fue ver el documental Memoria del Saqueo. Fue muy interesante lo que pasó, a cada momento levantaban la mano, deteníamos la película y me hacían preguntas, lo cual no es muy habitual. También se acercó una profesora que estaba en hora libre y presenció el documental. Cuando éste terminó me preguntó si el DVD era mío y si se lo prestaba que lo iba a grabar.

2° APROXIMACIÓN: SOBRE LOS SENTIDOS O SIGNIFICADOS CON LOS QUE SE PRESENTA LA PRÁCTICA REMEMORADA SEGÚN EL PRACTICANTE A PARTIR DE LA RECONSTRUCCÓN DE LA EXPERIENCIA DESDE EL RECUERDO

Los sentidos o significados con los que aparece:

2.1.- El contenido escolar desarrollado en el aula de Polimodal.

El contenido que desarrollamos durante las prácticas fue: Modelos de Acumulación, fue bastante significativo. Primero vimos que era un Modelo de acumulación en general y cómo afecta en nuestra vida cotidiana el hecho de que estemos en un modelo o en otro.

Luego abordamos el modelo agroexportador, principalmente desde una perspectiva bien economicista, pero también tocamos temas referidos a lo político, lo cultural. Luego vimos el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, haciendo bastante hincapié en la etapa peronista. Por último tratamos el modelo neoliberal, desde el golpe militar de 1976 hasta el 2001, ahí hablamos un poco del modelo actual, pero sin que esto último formara parte del espacio curricular.

2.2.- La interacción entre el docente practicante y los estudiantes.

En general la relación con los alumnos fue muy buena. A los chicos ya los conocía desde principio de año. Pero no del todo bien ya que el espacio curricular va los lunes, y muchos de ellos no hay actividad por el corrimiento de feriados. También las clases se ven interrumpidas por Pasantías que tienen los alumnos y por el viaje de estudios que ellos realizan. Debido a todo esto a algunos chicos, sobre todo a los más callados, no los puedo identificar. Durante las prácticas hubo mucha participación por parte de la mayoría.

2.3.- La inserción en la escuela y el aula del practicante.

En el Colegio no tuve ningún inconveniente en realizar las prácticas. Siempre hubo predisposición por parte de los directivos, tanto para las prácticas como para la observación. En la escuela me conocen hace varios años y eso me posibilitó un normal desarrollo de mis actividades con respecto al profesorado.

2.4.- La práctica docente

Las prácticas se desarrollaron en forma normal. Si hubo una interrupción entre una clase y otra, por un feriado en el medio. Por lo que tuve que realizar una recuperación de saberes previos más extensa de lo que había programado.

En las clases me sentí muy cómodo. Quizá más que en Egb3, ya que los chicos de polimodal son más grandes y uno puede tocar y hablar temas a un nivel mayor que con chicos de octavo año. También mi comodidad se debió a que tengo un conocimiento disciplinar mayor en Sociología, del que tengo en Historia.

Otro punto a favor, fue que a esta escuela ya la conocía de años anteriores, lo cual le da a uno cierta confianza. También uno va acumulando material, actividades, y experiencia, lo cual al momento de la clase se nota bastante.

3° APROXIMACIÓN:  DE LOS APORTES BIBLIOGRÁFICOS SUGERIDOS POR LA CÁTEDRA PARA ESTA INSTANCIA.

La mayoría de los aportes seleccionados en la bibliografía provienen de los aportes de la Antropología y del campo de la Educación. Me gustaría aclarar que el texto que yo elegía como guía para esta memoria fue el de Elsie Rockwell. Haciendo click en el link se podrá acceder al mismo.

4° APROXIMACIÓN: RETORNO SOBRE LAS CONSIGNAS A PARTIR DE DOCUMENTACIONES OBTENIDAS SOBRE EL PROCESO DE LA PRÁCTICA.

1.1.- Describa las características de la escuela.

El Instituto Parroquial Nuestra Señora del Rosario, se encuentra en el departamento de Lavalle. En la Villa Tulumaya, es decir la villa cabecera del departamento. Ubicada frente a la Plaza Principal y sobre la Avenida Beltrán (calle principal)  Es una de las instituciones más tradicionales del lugar. Por este colegio han pasado personajes notables de la vida pública lavallina, ex intendentes, médicos, dirigentes sindicales, etc. (el actual intendente Roberto Riggi es egresado del colegio)

El edificio no es muy moderno pero si bastante funcional. Cuenta con dos plantas, dos escaleras, varios cursos. Baños para los alumnos y para profesores por separado, biblioteca, sala de profesores, y algunos gabinetes especiales. También con un kiosco y fotocopiadora. A la entrada del colegio uno se encuentra con la tesorería y con la preceptoria.

Durante las horas de la mañana funciona toda la Egb3, incluyendo a séptimo año, y a partir de las trece horas funciona el colegio primario. En el caso de los alumnos del polimodal, su horario se extiende hasta las catorce cuarenta y cinco, debido a las horas afectadas a la formación profesional. En la tarde también funciona el terciario.

El colegio cuenta con tres modalidades en el nivel polimodal: Humanidades y Ciencias Sociales, Economía y Gestión de las Organizaciones y Naturales.

El colegio está junto a la Parroquia.  Esto lo destaco, debido a que es un colegio con impronta religiosa. Esto se nota mucho en los alumnos de los primeros ciclos, no así en los de Polimodal. Al “Instituto”, como se lo conoce acuden alumnos de clase media, alta y baja. Pero se bien es un colegio privado, (subsidiado por el gobierno provincial) la cuota no es muy cara.

 

1.2.- Descripción del primer contacto con el aula y sus docentes.

Cuando les informé a los alumnos que vendría una profesora para ver mis clases y evaluarme hubo varias reacciones. Como de costumbres algunos quisieron sacar provecho de la situación y obtener alguna “buena nota”. Otros se mostraron indiferentes y, los menos, un poco cuestionadotes: ¿pero cómo Usted no es profesor? A lo cual les expliqué como era mi situación. Muchos no entendían por qué tenía que seguir estudiando luego de recibirme en la facultad. Los chicos luego entendieron la situación.

En otro apartado del blog se encuentra el programa y la planificación, que yo mismo, por ser el docente titular, había elaborado a principio de año.

 

1.3.- Descripción de la experiencia de observación de clases.

Registro de observación de clase

comentarios

 

Al entrar al aula la profesora saluda, no es respondido por todos, sino que saludan algunos, otros llegan al curso un rato tarde. La profesora tomará un trabajo práctico, la materia es lengua y literatura. No hay nada  escrito en el pizarrón (Fecha, materia). El trabajo práctico será sobre el boom del `60. Los alumnos deberán contestar sobre el Apocalipsis, las consignas son dictadas, los chicos no entienden algunos términos  o no saben escribir ( a los alumnos le cuesta mucho algunas cosas). Hay mucho ruido afuera ya que hay alumnos jugando al futbol en la galería, en el aula de al lado también, ya que la pared es de madera. La ventana norte da a la ruta (camino a El Encón), a esta hora es muy transitada. Luego de dictadas las consignas los alumnos empiezan a trabajar en pareja y lo hacen de manera rápida y callada, ya que el que termina se va a su casa. No hay demasiadas preguntas de contenidos sino algunas como “¿Cuánto vale cada punto?”, es importante la forma en que lo hacen. Mientra los alumnos contestan el cuestionario, la profesora pide una carpeta que aparentemente está completa y se pone a completar el libro de temas, incompleto desde las vacaciones.

Son las 14 hs. Los chicos entraron a las 7:45, ya comieron adentro de la escuela a las 13:15, el piso es una mugre, papeles de envoltorio de todo tipo de golosina, cáscaras de naranja, trozos de manzana. La profesora es joven, sin embargo trata a los alumnos de Ustedes, llamativo, tal vez futuros colegas, no lo entiendo. Una aclaración más, dice, ustedes deberán escribir renglón por medio para poder corregir, hay un abucheo generalizado, yo esperaba un reclamo más riguroso por parte de los jóvenes, pero es tarde, y el zonda nos azota, todo queda ahí. El trabajo sigue, sólo cuatro alumnos han solicitado ayuda a la profesora, consejo, algo saben, no es mucho pero es algo., el resto navega en un mar de nada, sacuden las hojas todos juntos, alineándolas como si fuera a caer algún concepto. En el fondo de la fila más corta están los que más saben, son verdaderos escribas, orgullo de alumnos, o se copian muy bien.

¿Es todos los fuegos, el fuego, o al fuego?... risas nerviosas, ¿cómo será? La profesora da un poco de luz, pero la noche seguirá en su mente, hasta otra oportunidad… silencio, clima de trabajo. La profesora se pasea e inspecciona. Completa el libro de temas.

Una pelota golpea la puerta del aula, la única emoción ¿en meses? No, han sido unos minutos, pero… lo único que corta la ansiedad es el ruido de fotocopias, pasando de mano en mano. Es la dos, acá la tres…. y así.

La escuela primaria funciona desde las trece treinta, y una profesora de educación física con su megáfono no para de dar indicaciones, por llo menos afera pasa algo, el curso es muy pasivo, la profesora también. Parece un trato tácito, ya están a mano, sólo falta hacer correr el tiempo.

Terminamos profesora, ¿podemos hacer otra cosa?

Toca el timbre y todos corren afuera, yo también.

 

empezamos--------------------------------------------------

---------

---------

---------

---------

---------

no escucho

---------

---------

---------

nunca leyeron más de un libro

---------

---------

---------

 

----------

Ah buehh!!!

----------

----------

----------

----------

Se me parte la cabeza

----------

----------

La clase no me gustó, los alumnos tuvieron un rol totalmente pasivo. El contenido (boon del 60’), a pesar que me fascinaba, no creo que haya sido significativo para los alumnos. Si bien van a aprender no creo que lo aprehendan.

PD: dos días después que los chicos terminen la escuela y le pregunten que fue el boon del 60’ no van a saber contestar.

1.4.- Descripción de la preparación de la primera práctica.

Preparar la primera práctica fue bastante sencillo. Creo que deje volar bastante mi creatividad. Creo que quería impresionar a los alumnos y a la profesora (Patricia) por lo cual decidí utilizar objetos vistosos que llamaran mucho la atención. Esa parte fue la que menos me costó. Si tuve más trabajo a la hora de llevar al papel la secuencia didáctica y ordenarla.

1.5.- Descripción de las intervenciones docentes.

Realmente creo que de las tres clases la mejor fue la primera. Logré que los chicos participaran, con una actividad que no es muy frecuente. De hecho, no es frecuente que los alumnos se pongan de pie y manipulen objetos traídos por el profesor, y rompan esa barrera de escritorio del profesor- pupitres de los alumnos, ese lugar cuasi sagrado donde se ubica el docente. Realmente me quedé muy conforme con esta clase.

Las demás fueron efectivas, se consiguió el objetivo, pero, sobre todo en la segunda, los alumnos no participaron demasiado. En la actividad de cierre los chicos participaron bastante, pero el contenido se perdió. Si bien la película fue muy interesante, no quedó clara la relación con el tema. Tampoco hubo tiempo, como siempre,  para explicar las características del modelo neoliberal

5° APROXIMACIÓN : SOBRE LOS SENTIDOS O SIGNIFICADOS CON LOS QUE SE PRESENTA LA PRÁCTICA DOCENTE PARA EL PRACTICANTE A PARTIR DE LA RECONSTRUCCÓN DE LA EXPERIENCIA A PARTIR DE LOS DOCUMENTOS OBTENIDOS (OBJETIVACIÓN).

Los sentidos o significados con los que aparece:

2.1.- El contenido escolar desarrollado.

A la respuesta de ¿qué pasó con el contenido? Yo respondería: el concepto de modelo de acumulación quedó bastante impregnado en los alumnos, por que? La actividad se relacionaba directamente con el tema. Además los chicos se prendieron mucho. Creo que entendieron la diferencia entre un modelo y otro, y cómo nos afecta eso a nosotros en nuestra vida cotidiana. En cuanto al modelo agroexportador e industrializador, no creo que haya ocurrido lo mismo. Las actividades eran convencionales, muy parecidas a lo que hacen todos los días. Eso me parece que hace que el contenido no sea significativo. Creo que lo aprendieron, para aprobar la materia y listo. Si bien esto no es malo, no creo que el contenido haya sido “inolvidable”

En cuanto al último punto visto, creo que el proceso fue diferente. El documental era muy explícito y llamativo, y el debate que se dio y los cuestionamientos que surgieron fueron muy interesantes. Creo, por las preguntas que surgieron, que en la cabeza de algunos hizo un click que los ayuda a pensar la actualidad. Si bien toda la clase fue muy productiva y los chicos se apropiaron de un conocimiento que no tenían, éste no fue el planificado. El contenido planificado fue reemplazado por otro. Creo que es positivo.

2.2.- La interacción entre el docente practicante y los estudiantes.

Revisando la memoria sobre la práctica en Egb3 encontré una diferencia abismal en cuanto a la relación con los estudiantes. En la de Polimodal no aparece ni una sola vez la palabra disciplina, indisciplina o conducta. Esto es bueno o malo. No sé. En realidad en polimodal el problema no está en la indisciplina, en hacer callar a los alumnos, en ordenarles que se sienten, sino todo lo contrario, en lograr que estos participen. Su abulia, propia de la edad, su desinterés por temas sociales, propio de una sociedad que promueve el interés hacia cosas menos implicadas, desterrando de los medios de comunicación debates políticos o culturales, hacen que en general los alumnos de Polimodal vean estos temas como situaciones propias de Saturno.

El desafío es entonces lograr que los chicos se “porten mal”, que hablen, que se paren, que discutan…… y todo lo contrario a Egb3. Pero, cuando hablamos de Egb3, estamos hablando de otra institución. No. Hablamos de la misma. Lo que ocurre es que la Escuela como institución es demasiado compleja para meter a todos en la “misma bolsa”. No podemos hablar de un sujeto escolar en general. Todos los días los docentes nos encontramos con distintos sujetos. Pensaba yo: “de 7.45hs a 10.35hs daba clase en una escuela urbano marginal de Las Heras, y luego me iba corriendo a Lavalle a darles clases a estos chicos de 12.35hs a 14.45hs, los puedo tratar de la misma forma, puedo realizar actividades similares”. No, no puedo. La interacción con los estudiantes es, primero analizar las condiciones concretas donde se realizará la práctica docente, después un ejercicio mental para un profesor, ubicar a los sujetos, luego una práctica concreta, trabajar con ellos de acuerdo al entorno. Nunca pretender que distintos alumnos de distintas lugares, geográficos y sociales, responderán de la misma forma frente al mismo estímulo.

 

2.3.- La inserción en la escuela y el aula del practicante.

Este colegio tiene la particularidad de tener un staff de docentes muy estable. Lo cual genera ciertos vínculos que traspasan el ámbito escolar. Se trata de una escuela “familiar”, muchas parejas de docentes dan clase en forma conjunta (incluso la rectora). Esta característica hace que uno se sienta parte, no sólo de un lugar de trabajo, sino de algo más. Por que comento esto. Bueno, durante la experiencia de prácticas los directivos siguieron muy de cerca todo el proceso. Siempre y en todo momento me preguntaron qué necesitaba, qué me hacía falta, etc. Esto sin duda permitió que yo desarrollara una práctica docente muy particular.

 

2.4.- La práctica docente

La etapa de prácticas se desenvolvieron con total normalidad, salvo el inconveniente de que tuvimos en medio de las clases un feriado, lo cual hizo que se perdiera el hilo conductor de las clases.

6° APROXIMACIÓN : COMPARE Y ANALICE LAS CONSTRUCCIONES DE SENTIDO Y DE SIGNIFICADOS OBTENIDOS EN LA PRODUCCIONES ELABODADA DESDE LA MEMORIA (2° APROXIMACIÓN) Y LA RECONSTRUCCIÓN DESDE LA DOCUMENTACIÓN OBTENIDA (5° APROXIMACIÓN) UTILIZANDO UNO DE LOS APORTES BIBLIOGRÁFICOS DE LA CÁTEDRA.

 

2° APROXIMACIÓN

 

5° APROXIMACIÓN

2.1.- El contenido escolar desarrollado. El contenido que desarrollamos durante las prácticas fue: Modelos de Acumulación, fue bastante significativo. Primero vimos que era un Modelo de acumulación en general y cómo afecta en nuestra vida cotidiana el hecho de que estemos en un modelo o en otro.

Luego abordamos el modelo agroexportador, principalmente desde una perspectiva bien economicista, pero también tocamos temas referidos a lo político, lo cultural. Luego vimos el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, haciendo bastante hincapié en la etapa peronista. Por último tratamos el modelo neoliberal, desde el golpe militar de 1976 hasta el 2001, ahí hablamos un poco del modelo actual, pero sin que esto último formara parte del espacio curricular.

 

2.1.- El contenido escolar desarrollado.

A la respuesta de ¿qué pasó con el contenido? Yo respondería: el concepto de modelo de acumulación quedó bastante impregnado en los alumnos, por que? La actividad se relacionaba directamente con el tema. Además los chicos se prendieron mucho. Creo que entendieron la diferencia entre un modelo y otro, y cómo nos afecta eso a nosotros en nuestra vida cotidiana. En cuanto al modelo agroexportador e industrializador, no creo que haya ocurrido lo mismo. Las actividades eran convencionales, muy parecidas a lo que hacen todos los días. Eso me parece que hace que el contenido no sea significativo. Creo que lo aprendieron, para aprobar la materia y listo. Si bien esto no es malo, no creo que el contenido haya sido “inolvidable”

En cuanto al último punto visto, creo que el proceso fue diferente. El documental era muy explícito y llamativo, y el debate que se dio y los cuestionamientos que surgieron fueron muy interesantes. Creo, por las preguntas que surgieron, que en la cabeza de algunos hizo un click que los ayuda a pensar la actualidad. Si bien toda la clase fue muy productiva y los chicos se apropiaron de un conocimiento que no tenían, éste no fue el planificado. El contenido planificado fue reemplazado por otro. Creo que es positivo.

 

2.2.- La interacción entre el docente practicante y los estudiantes.

En general la relación con los alumnos fue muy buena. A los chicos ya los conocía desde principio de año. Pero no del todo bien ya que el espacio curricular va los lunes, y muchos de ellos no hay actividad por el corrimiento de feriados. También las clases se ven interrumpidas por Pasantías que tienen los alumnos y por el viaje de estudios que ellos realizan. Debido a todo esto a algunos chicos, sobre todo a los más callados, no los puedo identificar. Durante las prácticas hubo mucha participación por parte de la mayoría.

 

2.2.- La interacción entre el docente practicante y los estudiantes.

Revisando la memoria sobre la práctica en Egb3 encontré una diferencia abismal en cuanto a la relación con los estudiantes. En la de Polimodal no aparece ni una sola vez la palabra disciplina, indisciplina o conducta. Esto es bueno o malo. No sé. En realidad en polimodal el problema no está en la indisciplina, en hacer callar a los alumnos, en ordenarles que se sienten, sino todo lo contrario, en lograr que estos participen. Su abulia, propia de la edad, su desinterés por temas sociales, propio de una sociedad que promueve el interés hacia cosas menos implicadas, desterrando de los medios de comunicación debates políticos o culturales, hacen que en general los alumnos de Polimodal vean estos temas como situaciones propias de Saturno.

El desafío es entonces lograr que los chicos se “porten mal”, que hablen, que se paren, que discutan…… y todo lo contrario a Egb3. Pero, cuando hablamos de Egb3, estamos hablando de otra institución. No. Hablamos de la misma. Lo que ocurre es que la Escuela como institución es demasiado compleja para meter a todos en la “misma bolsa”. No podemos hablar de un sujeto escolar en general. Todos los días los docentes nos encontramos con distintos sujetos. Pensaba yo: “de 7.45hs a 10.35hs daba clase en una escuela urbano marginal de Las Heras, y luego me iba corriendo a Lavalle a darles clases a estos chicos de 12.35hs a 14.45hs, los puedo tratar de la misma forma, puedo realizar actividades similares”. No, no puedo. La interacción con los estudiantes es, primero analizar las condiciones concretas donde se realizará la práctica docente, después un ejercicio mental para un profesor, ubicar a los sujetos, luego una práctica concreta, trabajar con ellos de acuerdo al entorno. Nunca pretender que distintos alumnos de distintas lugares, geográficos y sociales, responderán de la misma forma frente al mismo estímulo.

 

2.3.- La inserción en la escuela y el aula del practicante.

En el Colegio no tuve ningún inconveniente en realizar las prácticas. Siempre hubo predisposición por parte de los directivos, tanto para las prácticas como para la observación. En la escuela me conocen hace varios años y eso me posibilitó un normal desarrollo de mis actividades con respecto al profesorado.

 

2.3.- La inserción en la escuela y el aula del practicante.

Este colegio tiene la particularidad de tener un staff de docentes muy estable. Lo cual genera ciertos vínculos que traspasan el ámbito escolar. Se trata de una escuela “familiar”, muchas parejas de docentes dan clase en forma conjunta (incluso la rectora). Esta característica hace que uno se sienta parte, no sólo de un lugar de trabajo, sino de algo más. Por que comento esto. Bueno, durante la experiencia de prácticas los directivos siguieron muy de cerca todo el proceso. Siempre y en todo momento me preguntaron qué necesitaba, qué me hacía falta, etc. Esto sin duda permitió que yo desarrollara una práctica docente muy particular.

 

2.4.- La práctica docente

Las prácticas se desarrollaron en forma normal. Si hubo una interrupción entre una clase y otra, por un feriado en el medio. Por lo que tuve que realizar una recuperación de saberes previos más extensa de lo que había programado.

En las clases me sentí muy cómodo. Quizá más que en Egb3, ya que los chicos de polimodal son más grandes y uno puede tocar y hablar temas a un nivel mayor que con chicos de octavo año. También mi comodidad se debió a que tengo un conocimiento disciplinar mayor en Sociología, del que tengo en Historia.

Otro punto a favor, fue que a esta escuela ya la conocía de años anteriores, lo cual le da a uno cierta confianza. También uno va acumulando material, actividades, y experiencia, lo cual al momento de la clase se nota bastante.

 

2.4.- La práctica docente

La etapa de prácticas se desenvolvió con total normalidad, salvo el inconveniente de que tuvimos en medio de las clases un feriado, lo cual hizo que se perdiera el hilo conductor de las clases.

 

De toda esta comparación, me parece que debo rescatar algunos temas emergentes que salen de a poco a la luz.

Las profundas diferencias que existen dentro del sistema educativo escolar, entre distintas instituciones, y dentro de ellas. Cada institución tiene particularidades diferentes, tiene una historia propia, ya que “si bien inmersa en un movimiento histórico de amplio alcance, la construcción social de cada escuela es siempre una versión local y particular de ese movimiento” (Rockwell- Ezpeleta).

Un segundo análisis lo llamaría de “los contenidos dentro de los contenidos”, qué es esto? Cuando analizamos el modelo Neoliberal, llegué al curso con una propuesta de análisis de características teóricas y un disparador para la clase. Sin embargo ese disparador dejó de serlo para transformarse en el centro de la clase.

Por último me gustaría decir que un amplio conocimiento conceptual de la disciplina debe ser la base, para sobre ella, construir el edificio del conocimiento. Me sentí mucho más cómodo en esta secuencia de prácticas que en la de Egb3.

 

 

 

Memoria de Egb3

Memoria de Egb3

Práctica de Leonardo Lombardo en EGB3

 

1° APROXIMACIÓN: SOBRE EL CURSO DONDE SE REALIZÓ LA PRÁCTICA DESDE EL RECUERDO

1.1.- Describa las características de la escuela.

La escuela donde realicé mis prácticas se llama Humberto C. Casiva. Tuve la oportunidad de realizarlas en el mismo curso en donde yo daba clases de hacía un año.

La institución se encuentra en el Barrio 12 de junio, al oeste de la ciudad de Mendoza, en el distrito El Challao, en el departamento de Las Heras. Una característica geográfica para destacar es que la zona también conocida como “Barrios Municipales” (incluye los barrios: Municipal, Güemes, Integral Oeste, el Sol, SMATA, 12 de junio, Peluqueros, 18 de Julio, INME, Huasi III) se encuentra en el piedemonte, muy cerca de la precordillera, en la falda del Cerro Arco. Se podría decir que esta zona está a la orilla de la “civilización” ya que recorriendo la zona vemos como andando uno 300 metros al oeste y al norte no encontramos más población estable, sólo algunos puestos. Un dato significativo es que a unos dos kilómetros encontramos una villa de emergencia, conocida como el barrio 9 de julio, actualmente en proceso de urbanización.

El edificio escolar es relativamente nuevo, data de la década de 1990. A pesar de no ser muy antiguo se encuentra deteriorado, por ejemplo los vidrios de las ventanas que asoman a la calle y los de las puertas están rotos o no están. Las estufas y calefactores funcionan de manera intermitente. Con los baños ocurre algo similar.

También encontramos aspectos positivos; la escuela cuenta con una biblioteca bien equipada de libros, no así de material audiovisual ni elementos como televisor (muy antiguo y sin conexión para DVD), ni reproductor para DVD (este hecho va a influir en una de las prácticas). Existe una sala de informática con varias computadoras en buen estado.

La escuela cuenta, como parte de un proyecto institucional, con un estudio de radio.

Los alumnos que asisten a la escuela los podríamos encasillar en dos sectores: uno formado por alumnos de clase media, provenientes de los barrios más antiguos, como el municipal, y el SMATA, otro grupo provenientes de barrios más recientes y de asentamientos inestables. Esta diferenciación no está basada exclusivamente en un criterio económico o de ingresos. Hace alusión al capital cultural, a la significación cultural de la escuela como institución para unos y para otros, visiblemente diferenciado, muchas veces por una distribución geográfica.

1.2.- Descripción del primer contacto con el aula y sus docentes.

Como dije más arriba, en esta escuela ya trabajaba desde hacía un año, por lo que mi primer contacto con la escuela se produjo bastante antes de la etapa de prácticas.

Desde el primer día observé que era una escuela ordenada, y con una presencia bastante fuerte por parte de los directivos, hacia los docentes y alumnos.

El grupo de alumnos con los cuales trabajé durante las prácticas es bastante inquieto, con muchas dificultades para el aprendizaje, y con muy poca integración entre las divisiones hacia dentro del curso: a saber varones y mujeres. Esto se evidencia desde una primera observación, ya que los varones se ubican en un sector del curso, y las mujeres en otro. Ahondando en esa observación podemos también ver grados de participación muy diferentes, como así también grados de rendimiento diferentes, esto último queda plasmado en las notas.

El grupo de docentes es un grupo bastante heterogéneo, y con respecto a los directivos no tuvieron ningún inconveniente en permitirme hacer las prácticas, tanto a mí como a mis compañeras. Muy por el contrario siempre estuvieron a favor de incluir practicantes, y una vez dentro de la escuela el grupo se pudo mover con total libertad, incluso para poder hacer preguntas sobre la historia de la institución, cantidad de alumnos, desempeño de los mismos, etc.

 

1.3.- Descripción de la experiencia de observación de clases.

Decidí realizar la observación de curso durante una de las clases que preparó una de mis compañeras en su práctica.

Fue muy interesante para mí poder observar al curso posicionándome en un lugar en el que regularmente no estoy: en el fondo del aula, viendo los comportamientos de los alumnos y del profesor. Esto significó para mí descentrarme del lugar habitual que ocupo, del rol que más practico. En cierta medida fue una herida narcisista, al no estar como el centro de la escena. Pero por otro lado aprendí mucho. De los errores y de los aciertos por parte de mi compañera.

La clase comenzó en forma bastante desordenada. En primer lugar presenté a la profesora y les expliqué a los alumnos que en ese día ella estaría a cargo del aula. Luego les pedí que hicieran como si yo no estuviera, (cuestión que resultó bastante dificultosa, ya que a cada momento los chicos me realizaban alguna consulta, también observaban para saber si los vigilaba o les llamaba la atención que yo estuviera tomando nota). La profesora desde un principio mostró algunos inconvenientes para mantener el orden normal de la clase. En un primer momento se intentó hacer una recuperación de saberes previos, pero la escasa participación de las alumnas motivó que en este momento sólo participaran dos alumnos. Hay que tener en cuenta que la clase fue realizada casi sobre el fin de año, por lo que los alumnos estaban más dispersos que de costumbre..

En un segundo momento la profesora realizó una explicación del tema, pero éste no estaba del todo definido, y la explicación vagó hasta perderse en un mar de palabras, con poca claridad conceptual, lo que demostraba escaso conocimiento de la disciplina.

Para cerrar, la profesora propuso una actividad, se trataba de un texto fotocopiado con un cuestionario.

Concluyendo, podríamos decir que el contenido de la clase se fue diluyendo. La profesora pasó varios minutos controlando la in-disciplina, lo cual quitó tiempo al contenido. Los pocos minutos en que los alumnos prestaron atención, fueron desaprovechados por la falta de conocimiento disciplinar de la profesora.

 

1.4.- Descripción de la preparación de la primera práctica de residencia.

El proceso de la preparación de prácticas fue bastante sencillo. Como punto de partida, el programa y la planificación ya estaba hechas de antemano, por lo cual la elección del los temas fue bastante rápida.

Una vez elegidos los temas, nos dedicamos con mi compañera Cecilia, (quien puso muchísimo empeño y dedicación a las prácticas) a la tarea de definir las estrategias.

En todo momento sabíamos que las actividades debían estar relacionadas a lo lúdico, ya que la atención de los alumnos es muy poca y sólo dura unos minutos. Por lo cual descartamos esquemas relacionados a una clase magistral, y propusimos una secuencia relacionada con la recuperación de sus conocimientos previos, y con la propia búsqueda del conocimiento.

En este punto me gustaría aclarar que Cecilia introdujo a la secuencia actividades muy divertidas como por ejemplo distribuir figuritas alusivas a la Revolución Francesa, lo cuál resultó muy positivo para el desarrollo de la clase.

Otro aspecto fue la exposición de partes de películas, que generó en los alumnos mucha atención.

En cuanto a la preparación en sí de las clases nos encontramos con un problema geográfico, ya que mi compañera vive bastante lejos, lo cual hizo indispensable es uso del correo electrónico para comunicarnos.

Salvo este inconveniente, podría decir que la experiencia en la preparación de la práctica en EGB3 fue muy satisfactoria.

 

1.5.- Memoria de las escenas de intervención docente. La interacción con los estudiantes. La propuesta de contenidos y la estrategia de enseñanza utilizada. Situaciones que sorprendieron, imprevistas, inesperadas... Soluciones o alternativas de abordaje de las situaciones presentadas durante la práctica. Preguntas realizadas por el alumnado. Propuesta de trabajo seguida. Otros aspectos.

El contacto con los estudiantes fue muy positivo. En general tratamos de que ellos participaran activamente en la clase, como así también las estrategias que propusimos intentaron ser atractivas para ellos. El uso de películas facilitó la tarea. También la utilización de figuritas llamativas, a veces graciosas (por ejemplo en la clase de revolución Francesa) hizo que los alumnos se sintieran integrados. Un hecho para destacar fue que en una de las clases no pudimos conectar el reproductor de DVD al televisor de la escuela, por ser éste demasiado antiguo. Por suerte yo vivo a pocas cuadras de la escuela. Así fue que salí corriendo a buscar mi propio televisor para poder realizar la clase en forma más o menos normal. Otra cosa fue que en una de las clase Cecilia pidió como tarea realizar un dibujo acerca de la Revolución Francesa, orientado a los Derechos del Hombre. Uno de los alumnos realizó una ilustración (que no pude obtener luego) tomando como modelo la portada del disco Oktubre de Patricio Rey. Según sus palabras una hermana mayor lo había ayudado en la tarea.

2° APROXIMACIÓN: SOBRE LOS SENTIDOS O SIGNIFICADOS CON LOS QUE SE PRESENTA LA PRÁCTICA REMEMORADA SEGÚN EL PRACTICANTE A PARTIR DE LA RECONSTRUCCÓN DE LA EXPERIENCIA DESDE EL RECUERDO

Los sentidos o significados con los que aparece:

2.1.- El contenido escolar desarrollado en el aula del tercer ciclo.

Para hablar de los contenidos, primero hay que hablar del espacio curricular en el que lo desarrollamos. Si bien el espacio tiene una carga horaria abultada, ya que son seis horas por semana, casi como materias de fundamento como Matemática o Lengua, hay que tener en cuenta dos cosas: Historia y Formación Ética y Ciudadana es una mezcla de dos materias, por un lado Historia, y por otro la Formación Ética y Ciudadana (lo que otrora se denominó Educación Cívica, Educación Moral, etc.), lo cual resta tiempo a una o a otra de las dos materias, y por otro que el contenido mínimo propuesto desde el gobierno escolar es excesivamente amplio, ya que incluye temas desde los primeros tiempos de la humanidad hasta la Revolución de Mayo y las Campañas Libertadoras. Por lo cual los temas vistos, muchas veces quedan en la superficialidad.

A partir de las prácticas nosotros vimos con los alumnos los siguientes contenidos: La Ilustración, Revolución Francesa, Revolución Industrial, como así también Revolución de Mayo y sus consecuencias.

2.2.- La interacción entre el docente practicante y los estudiantes.

El contacto con los alumnos para mí fue natural, ya que como yo era su habitual profesor los conocía, y ellos me conocían a mí. Un hecho relevante y anecdótico fue que los alumnos al ver a una profesora que me estaba observando y evaluando intentaron “chantajearme”, a cambio que se portaran bien, participaran en la clase, etc., pretendían buenas calificaciones, yo redoblé la apuesta y con una “mentirilla” les dije que la profesora (Patricia Pessino) los estaba observando y evaluando a ellos. En general logramos un buen ambiente de trabajo.

Una particularidad del curso, era que como yo vivía a pocas cuadras de la escuela, todos los alumnos eran vecinos míos o de la zona, por lo cual yo tenía una buena relación con la mayoría.

2.3.- La inserción en la escuela y el aula del practicante.

La inserción en la escuela fue muy satisfactoria, ya que encontramos en los directivos mucha predisposición para recibir a los practicantes (siempre nos recibían con alguna broma o simplemente con una sonrisa) , así también en el personal no docente, como por ejemplo las preceptoras, muy pendiente de la conducta de los chicos.

 

2.4.- La práctica docente

Las cuatro prácticas que realizamos, dos en forma conjunta y una por separado, transcurrieron sin demasiados sobresaltos. A priori habían algunas cosas que me inquietaban: la presencia de otro profesor dentro del aula ya era una presión y para peor me estaba evaluando, el comportamiento de los alumnos, que regularmente eran un grupo inquieto, y cómo reaccionarían frente a una situación en la cual yo era el evaluado. En esta inversión de los roles “naturales”, no sabía como se iban a comportar.

Pero con el transcurrir de las clases este proceso se resolvió de una manera que para mí se transformó en una verdadera instancia de aprendizaje.

Los alumnos en un principio parecían fascinados por la presencia de “nuevas” profesoras, pero esta fascinación nueva les duró poco y en unos minutos volvieron a su rutina diaria. Los comportamientos fueron los mismos. Las mismas peleas entre varones y mujeres, el mismo lenguaje, etc.

En cuanto a la mirada inquisitoria de mi profesora Patricia Pessino, terminadas las clases me di cuenta que no era tal. Ya que terminada cada clase siempre tenía alguna crítica para hacerme, y si bien a los docentes no nos gusta que nos critiquen, (hay que ser sinceros en esto, hay un alto grado de “lo sé todo”) debo reconocer que haciendo una reflexión posterior, sus consejos no sólo eran para las prácticas. Eran para toda la profesión docente, ya que no provenían de alguien que había visto una escuela sólo en libros, sino de una docente con práctica real.

Durante las prácticas yo sufrí un proceso de desacartonamiento, en un principio, todos mis prejuicios me inmovilizaron, con el correr de las clases me di cuenta que debería ser yo mismo y con eso bastaba.

 

3° APROXIMACIÓN:  DE LOS APORTES BIBLIOGRÁFICOS SUGERIDOS POR LA CÁTEDRA PARA ESTA INSTANCIA.

La mayoría de los aportes seleccionados en la bibliografía provienen de los aportes de la Antropología y del campo de la Educación. Me gustaría aclarar que el texto que yo elegía como guía para esta memoria fue el de Elsie Rockwell. Haciendo click en el link se podrá acceder al mismo.

 

4° APROXIMACIÓN: RETORNO SOBRE LAS CONSIGNAS A PARTIR DE DOCUMENTACIONES OBTENIDAS SOBRE EL PROCESO DE LA PRÁCTICA.

1.1.- Describa las características de la escuela. Si dichas características son explicitadas o no en la planificación, puesta en marcha de la propuesta, materiales obtenidos de los alumnos o la observación realizada o de otros documentos obtenidos durante la experiencia. Explicite la fuente desde la cual obtiene la información.

 Las principales características de la escuela Nº 4-103 Humberto Casiva son:

§         Ubicación: Barrio 12 de Junio, dirección Las Águilas y Antártica Argentina; Departamento de Las Heras.  

§         Modalidad: Economía y Gestión de las Organizaciones. Orientación en comercio Exterior

§         Estructura organizativa de la escuela: dos turnos. Cuatro  8º y cuatro 9º de EGB 3 que funcionan en el turno mañana. En el turno tarde funciona el polimodal con tres 1º años, dos 2º años y dos 3º años y dos nodos de terminalidad exitosa

§         Contexto social y económico en el cual esta está inserta: alumnos pertenecientes a clase media baja y clase media empobrecida, como así también a villas de emergencia cercanas a la Escuela.

§         Desde lo cultural se pueden observar los comportamientos en los que se  percibe una diferencia en lo que se refiere al mundo de la vida, entre hombres  y mujeres; los varones tienen comportamientos acordes a lo esperable para la edad, distinto es en el caso de las niñas cuyo comportamiento es distanciamiento e intolerancia hacia el varón, desinterés, utilización de un lenguaje irónico y agresivo, constante referencia a la “sexualidad”.

§         Relación entre los alumnos: los conflictos generalmente vienen originados desde el contexto exterior. En la observación áulica estos conflictos se perciben y se dan entre los sexos, las mujeres enfrentadas a los varones, estos últimos subestiman a las chicas, mantienen un discurso “machista” y las mujeres frente a esto adoptan una conducta por instantes sumisa y a momentos de agresión verbal, podría pensarse que se relacionan de acuerdo a modelos culturales de acuerdo a su logar de origen, del rol de la mujer y del hombre Son adolescentes de clase media baja, forma de vestir propia a la edad, no utilizan uniforme ni guardapolvos. Se relacionan entre ellos con golpes, gritos, ya sea entre varones y entre mujeres, utilizan un lenguaje escaso y se visualiza un marcado desinterés en lo que de relaciona a lo educativo propiamente dicho. Sus preocupaciones y los temas de conversación son lo “extraescolar” (las novelas, el partido de fútbol principalmente). Viven cerca de la escuela, ya que por la ubicación geográfica no tiene demasiada comunicación de transporte publico.

§         Lineamiento político institucional - … “Orden y respeto”… Una escuela sin vandalismo, donde se respetan las normas. Donde el logro del proceso de enseñanza aprendizaje es el principal objetivo, pero sin olvidar el contexto y los alumnos, donde la comunicación es visualizada como el eje de articulación principal para el logro del tal objetivo… (Palabras textuales de la directora). 

§         Docentes y preceptores: reconocen la situación y los aspectos socioculturales que definen a los alumnos, son en su mayoría flexibles pero también exigentes. Es importante señalar que un importante número de docentes son profesionales de las ciencias sociales.  Sus preocupaciones giran en torno a tratar de lograr que los alumnos se “incentiven con lo educativo”  y “escucharlos”.

§         Gabinete psicopedagogo: estaba bastante bien compuesto, ya que las responsables de esta área trabajaban de forma bastante activa, es necesario aclarar que tenían bastante trabajo en cuanto a los octavos años, pero su labor se hacía más “pesada” en Polimodal.

§         Infraestructura: edifico nuevo, bien conservado y cuidado. Tiene dos plantas y dos patios abiertos, con galería. La secretaría, la sala de profesores y la biblioteca se encuentran en la galería central al lado del hall de entrada, todas son salas acogedoras e iluminadas. La Biblioteca llena de libros, perfectamente ordenados, por temática, por materia, y cuenta con televisor (ya instalado), video, varias mesas con sillas, computadora una basta cantidad de material didáctico. 

§         Un rasgo sobresaliente de la institución en el nivel de COMUNICACIÓN existente, expuesto en carteles, afiches en la sala de profesores,( como por ejemplo el PEI de la escuela que estaba perfectamente a la vista, o un cartel de un metro por un metro que avisaba que en el primer trimestre la nota colocada a los alumnos no podía ser inferior a cuatro) en la cartelera de entrada, en la biblioteca y también en el curso.

Todas estas características de la Escuela se obtuvieron a partir de la charla con docentes y directivos, y de la observación del edificio escolar. También consulté los blogs de mis compañeras de práctica.

1.2.- Descripción del primer contacto con el aula y sus docentes. Materiales que recibió, indicaciones sobre documentos de consulta. La planificación del docente que recibe, sus guías de trabajo para los alumnos, materiales didácticos, bibliografía, carpetas de alumnos u otros insumos consultados para la puesta en marcha de la práctica vinculados al contacto con el aula y sus docentes.

Mi primer contacto con las escuela había sido meses atrás, un dato relevante fue que mientras un grupo de profesores estábamos afuera de la secretaría esperando el “llamado” a concurso, la directora salió gritándonos a todos y advirtiéndonos sobre la declaración jurada que debíamos llevar, amenazándonos de quitarnos el bono de puntaje si había algo irregular. En ese momento pensé que esta señora había tenido un mal día y se desquitó con los que estábamos allí, luego comprendí que ese era el trato “normal” de ella, lo cual generaba muchas veces encuentros poco amistosos con la otra autoridad del colegio, la regente, quién tenía un trato más amable. En cuanto a los docentes, se repite una característica que ya he visto en varias escuelas, indiferencia total al principio, pero con el paso del tiempo comienzan a establecerse vínculos, primero por afinidad disciplinar, luego por coincidencia de horario.

Claro que estos vínculos no duran mucho en el caso de un profesor suplente como yo, ya que generalmente las suplencias no se renuevan de un año para otro. Esto genera no solamente pocas ganas establecer contactos con los colegas, sino y es más grave aún, poco compromiso con la Escuela. Esto se ve reflejado en, por ejemplo, las actividades que organiza un profesor titular, tal vez más comprometido, a las que realiza un suplente. Este no es un problema aislado de esta escuela, sino un fenómeno que se repite, no solamente en las demás escuelas del nivel medio, también ocurre en los demás niveles educativos.

En una de mis primeras conversaciones personales con los directivos, me facilitaron todo el material que pedí, como la planificación y el programa del año anterior, con lo cual elaborar el mío fue bastante sencillo.

El programa y la planificación son los siguientes:

ESCUELA Nº 4-103 CESAR H. CASIVA

PROGRAMA 2007

Área: CIENCIAS SOCIALES                      Curso: PRIMER AÑO, CICLO BÁSICO

Espacio curricular: HISTORIA Y F.E. y C.  Divisiones: 1º 1º-  1º3º

Profesor: Leonardo E. Lombardo

 

EJE I:  

Tiempo y espacio. Primeras sociedades urbanas

Egipto: un Imperio junto al Nilo.

Mesopotamia: ciudades e imperios entre el Tigris y el Éufrates

Fenicia y Palestina: florecen los pequeños reinos

Grecia: los orígenes de la democracia

Roma: un estado colosal y perdurable

La Edad Media: Temprana, alta y baja edad media.

El Renacimiento y el humanismo.

La persona construyendo una sociedad.

EJE II:

América precolombina: áreas culturales.

Mayas, Aztecas e Incas.

Huarpes

La expansión europea

Descubrimiento y conquista de América

La colonización: la toma de posesión de las tierras

La explotación económica de las regiones, las relaciones comerciales.

Los sistemas de trabajo obligatorios de los aborígenes

La ocupación del territorio argentino (1536-1776)

El establecimiento de instituciones de gobierno

La sociedad estratificada y jerárquica

Normas y Valores

EJE N º III

Las ideas de la Ilustración

La reforma Borbónica en América

Revolución Industrial

Independencia de EE.UU.

Napoleón Bonaparte: invasión napoleónica en España

Revolución de Mayo y sus repercusiones en Mendoza

La Independencia argentina

República, Democracia, y División de poderes

                                                                                  _________________________

                                                                                              Leonardo Lombardo


 

 

EJE

 

CONTENIDOS

 

 

ESTRATEGIAS

 

EVALUACION

 

TIEMPO

 

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

 

INSTRUMENTOS

CRITERIOS

 

I

Rescate de saberes previos

Tiempo y espacio. Primeras sociedades urbanas

Egipto: un Imperio junto al Nilo.

Mesopotamia: ciudades e imperios entre el Tigris y el Éufrates

Fenicia y Palestina: florecen los pequeños reinos

Grecia: los orígenes de la democracia

Roma: un estado colosal y perdurable

La Edad Media: Temprana, alta y baja edad media.

El Renacimiento y el humanismo.

La persona construyendo una sociedad.

 

Lectura y análisis de distintos tipos de fuente.

Elaboración de explicaciones en términos de procesos sociales

Lectura y análisis de textos

 

Líneas del tiempo

 

Trabajos prácticos de aplicación

 

Elaborar ejes cronológicos

 

Completar guías de estudio

 

Confeccionar mapas

 

Actividades grupales

 

Elaborar cuadros sinópticos, comparativos

 

Cinedebates

 

 

 

Trabajos prácticos

 

 

Presentación de informes

 

 

Lección oral y escrita

 

 

Presentación de carpetas

 

 

Observación permanente

 

Identificar acontecimientos centrales que sean desencadenantes de procesos de cambio

 

Reconocer las distintas dimensiones en que se producen esos acontecimientos tecnológicos, económicos, sociales, culturales, políticos e institucionales

 

Leer y analizar libros de textos para introducirse y ampliar información sobre distintos aspectos de un proceso histórico

 

Establecer relaciones y conexiones causales entre fenómenos y acontecimientos que se producen en distintas dimensiones

 

Analizar los intereses, conflictos, alianzas  que se producen entre sujetos o grupos sociales. Distingue e identifica las distintas formas de regulación societaria

 

 

PRIMER TRIMESTRE

II

América precolombina: áreas culturales.

Mayas, Aztecas e Incas. Huarpes

La expansión europea. Descubrimiento y conquista de América

La colonización: la toma de posesión de las tierras

La explotación económica de las regiones, las relaciones comerciales.

Los sistemas de trabajo obligatorios de los aborígenes

La ocupación del territorio argentino (1536-1776)

El establecimiento de instituciones de gobierno

La sociedad estratificada y jerárquica

Normas y Valores

 

Comparación de distintas formas de organización política, económica y social.

Análisis de las relaciones entre las actividades humanas, las creencias, las ideas y las circunstancias políticas y sociales

SEGUNDO TRIMESTRE

III

 

Las ideas de la Ilustración

La reforma Borbónica en América

Revolución Industrial

Independencia de EE.UU.

Napoleón Bonaparte: invasión napoleónica en España

Revolución de Mayo y sus repercusiones en Mendoza

La Independencia argentina

República, Democracia, y División de poderes

 

Elaboración de explicaciones en términos de procesos sociales.

 

Comparación entre distintos modos de pensamiento.

 

Explicación de las conexiones entre las diferentes dimensiones de la realidad social

 

TERCER TRIMESTRE

 

 

 

 


 

1.3.- Descripción de la experiencia de observación de clases.

La observación la realicé, al revés de lo que marca la teoría, luego de hacer las prácticas. Esto se debió por un lado al poco tiempo que tenía y a la incompatibilidad de horarios, pero también a la negativa de algunos profesores para se observados. Ésta nunca fue explícita, pero se hacía sentir. Por lo que, aprovechando que una de mis compañeras iba a practicar en mis horas, decidí observarle la clase.

Releyendo el texto de la observación noté algunas cosas que me gustarían observar.

En primer lugar el contenido que ella dio no estaba nombrado, creo que se debió a que no estuvo presente en el aula ese día, hay que aclarar que la clase fue dictada casi a fin de año, los alumnos no se interesaron por la clase.

Sin embargo el tema “Consecuencias de la Revolución de Mayo” se desvaneció hasta prácticamente no significar nada para los alumnos. Pero por qué pasó esto. En mi opinión la profesora tenía poco manejo del grupo, no supo crear expectativas acerca de o que proponía. Otro aspecto tiene que ver con la actividad, creo que estaba pensada más para el nivel superior que para un octavo año. Demasiadas palabras, cuando la atención de los chicos dura poco segundos. Se trabajo poco la actividad grupal, que frecuentemente enriquece el proceso de aprendizaje, no siempre.

Otro punto fue el poco conocimiento disciplinar, lo cual es una cuestión estructural del sistema educativo, alguien con título de licenciado en sociología y con poca experiencia en el dictado de esta materia, no necesariamente conoce esta materia.

Creo que estas cosas en las que he criticado a mi compañera son en realidad un autoanális. Por qué digo esto, en realidad la observación funciona como un espejo quebrado en donde uno se mira, y la imagen que éste devuelve no es la que uno creía tener. Los “errores” que marqué (no son errores, sino que considero son los pasos por los que pasa un docente en su formación, a éstos hay que trabajarlos, releerlos, asumirlos para poder establecer una instancia superadora) a mi compañera son en realidad mis errores, esos que en mi práctica cotidiana no puedo ver debido a los pocos o inexistentes momentos de reflexión que tenemos los docentes en nuestra profesión. Esto es lo positivo de la observación, lo que nos hace crecer como docentes, descentrarnos de nuestro lugar privilegiado en el aula, para pasar a ser el objeto de análisis.

1.4.- Descripción de la preparación de la primera práctica. Documentación consultada: textos, materiales didácticos, música, dinámicas, otros recursos. Elaboración de guiones de actuación o planificación de la práctica, etc. Intercambio de sugerencias con profesores de la cátedra. Explicite las fuentes.

La preparación de las prácticas en general, significó para mí un proceso a veces muy sencillo y a veces muy costoso. Sencillo porque dar clase era y es mi tarea habitual, de lunes a viernes, y en varias escuelas, por lo que esto no representaba para mí trastorno alguno. Pero a veces se me hacía difícil, por dos razones. Una es que generalmente no preparo las clases con el formato que realizamos en las prácticas, lo cual me parece justificado en el sentido que el tiempo en docencia no es el que debería ser, por lo que comúnmente nos encontramos con profesores que “saltan” de una escuela a otra. Y en segundo lugar porque trabajamos en pareja pedagógica. En mi caso esto representó un desafío y un quiebre de la rutina individualista que separa a un docente de sus pares. Pero trabajar en pareja pedagógica significa también un proceso de acople que lleva bastante tiempo, en el caso de las prácticas ese tiempo no está presente. Por suerte para mí, mi pareja pedagógica (Cecilia) es una docente con mucha capacidad de trabajo en grupo y paciencia para adaptarse a mis tiempos. Fue un proceso difícil, sobre todo por la lejanía geográfica que nos separaba, lo cual gracias a la tecnología de las comunicaciones salvamos.

El tema que preparamos para la primera clase fue La Ilustración. Teníamos bastante material, por ejemplo los manuales de la editorial Kapelusz, y además contamos con información bajada de sitios de Internet como El Historiador, y Canal Encuentro entre otros. Una vez armada la secuencia didáctica, la profesora Patricia Pessino nos indicó algunas correcciones, éstas fueron de gran ayuda, no solamente para las prácticas, sino en general para lo cotidiano.

1.5.- Descripción de las intervenciones docentes.

Las intervenciones en general fueron positivas, los alumnos participaron bastante, sobre todo cuando las actividades estaban relacionadas a juegos o se recurría al aprendizaje activo. Sin embargo todas las clases estaban signadas por una profunda división en el curso entre varones y mujeres, éstas últimas mostraban muy poco interés por la clase, mientras que los primeros eran muy participativos.

Esta era el aula en la cual se realizaron las prácticas:

 20080706231125-aula-de-octavo.jpg

*Nótese la separación entre varones y mujeres, en el centro quedaba un espacio vacío, una área neutra. En el caso de la fila de los varones, los más participativos se ubicaban primero

5° APROXIMACIÓN : SOBRE LOS SENTIDOS O SIGNIFICADOS CON LOS QUE SE PRESENTA LA PRÁCTICA DOCENTE PARA EL PRACTICANTE A PARTIR DE LA RECONSTRUCCÓN DE LA EXPERIENCIA A PARTIR DE LOS DOCUMENTOS OBTENIDOS (OBJETIVACIÓN).

Los sentidos o significados con los que aparece:

2.1.- El contenido escolar desarrollado.

Los temas que abordamos fueron: Las ideas de la Ilustración, La reforma Borbónica en América, Revolución Industrial, Independencia de EE.UU.

En general me sentí muy cómodo en la elaboración de estos temas, como así también en las clases. Me parece que este contenido es algo que en general desde nuestra carrera se maneja bien, lo cual nos da herramientas para poder transmitirlo a los alumnos. Tratamos de explicarlos, no como una historia lineal, sino bajo la óptica de procesos, tratando de integrarlos. Es decir no como compartimentos estancos, aislados uno de otros.

2.2.- La interacción entre el docente practicante y los estudiantes.

Por los alumnos, estos temas fueron recibidos de manera dispar. Por ejemplo con Revolución Francesa participaron mucho, en eso hay mucha responsabilidad de la profesora Cecilia que propuso una actividad lúdica y muy participativa. Otro punto alto de buena relación con los alumnos y participación de ellos fue cuando vimos Revolución Industrial, me parece que siendo un tema no muy abstracto, ya que la industrialización es un proceso muy concreto y que afecta a nuestras vidas hasta la actualidad, los alumnos se permitieron pensarse como parte, no costó mucho la recuperación de saberes previos.

Todo esto me hace reflexionar que la participación del grupo no siempre depende del grupo en sí, esta es una cuestión variable y muy dinámica. Depende de varios factores, en nuestro caso los factores que podemos manejar son el enfoque que le damos al tema (no es lo mismo hablar de Revolución Industrial en abstracto que llevarlo a ejemplos concretos de la vida cotidiana) y de las actividades, ya que el mismo tema puede ser dado desde una clase magistral, lo cual no será muy significativo para los alumnos o haciendo que ellos mismo construyan el conocimiento, lo cual sí sería significativo.

También en esta interacción entre alumno-profesor, influyen otros factores, que no siempre se pueden manejar. Por ejemplo cuando un alumno tiene algún problema en su casa o en la misa escuela.

2.3.- La inserción en la escuela y el aula del practicante.

La inserción en la escuela era para mí algo natural, algo que sin duda me ayudó en el trato con los alumnos fue la cercanía de mi casa con la escuela. Muchos de los alumnos eran vecinos míos, esto hizo que yo tuviera otro trato con ellos, tal vez diferente. Por ejemplo a la mayoría les llamaba por el nombre y no por el apellido. Este conocimiento un poco más personalizado era muy positivo. En cuanto al resto del personal docente sería bueno aclarar que la preceptora del curso donde se realizó la práctica es licenciada en Trabajo Social, egresada de la misma facultad que yo. Lo cual, no sólo facilitó la apertura al diálogo, sino también destaco que al momento de hablar de alguna problemática surgida en el curso compartíamos puntos de vista.

Los directivos no tuvieron ningún tipo de resistencias, con respecto a la realización de las prácticas, brindaron información, y tiempo ante mis consultas y las de mis compañeras, pusieron a disposición la biblioteca (donde se realizaron varias actividades) y todo el material didáctico disponible. Por último destacaría que al ser yo el “dueño” de las horas (por lo menos de manera temporal) se abrieron muchas más puertas, es decir, esto facilitó la inserción mía en las prácticas, y la de mis compañeras.

 

2.4.- La práctica docente

Las prácticas se presentaron de manera vertiginosa. De un momento a otro pasamos de estar preparándonos para la primera clase a realizar la evaluación final junto con Patricia, nuestra profesora. En el camino quedaron muchas cosas. La preparación de las clases, la elección de los temas, las actividades seleccionadas, el proceso de adaptación al trabajo en pareja pedagógica… y la lista sigue. Los encuentros con los chicos fueron muy “normales”, se sucedían las mismas actitudes que ocurrían el resto del año. La presencia de la profesora dejó de ser un “miedo”, para pasar a ser una ayuda, y yo dejé de ser un profesor atado a esquemas, y pude “soltarme”, y por ahí ser el que soy siempre al frente de una clase.

En general cumplimos con las secuencias didácticas propuestas. Nuestro enemigo número uno fue el tiempo, ya que sólo en pocas ocasiones calculamos correctamente la duración de las clases. Siempre sobre la marcha debimos hacer retoques a las clases para cumplir con los objetivos, pero el problema era que nos entusiasmamos demasiado a la hora de planificar actividades y después nos costó manejar los horarios

Un aspecto muy positivo fueron las actividades propuestas. Por un lado las siempre efectivas proyecciones de películas. Sólo pasamos pasajes de éstas, pero los alumnos se engancharon bastante y nos pedían que las pasásemos completas. Por otro las actividades de juego, en las que los alumnos dejaban de ser testigos presenciales de las clases, teniendo un rol más activo.

La práctica docente me hizo ver varias cosas:

·        Poca o nula auto- reflexión sobre la práctica docente.

 

·        Escasa capacidad para aceptar críticas de otros docentes.

Dificultad para trabajar en grupo o en pareja pedagógica. Me parece que el “otro” profesor aparece como tercero frente a relaciones duales privilegiadas. En otras palabras, el “otro”,  aparece como un obstáculo para la realización de los deseos amorosos edípicos, “una relación entre dos sin que se meta nadie en el medio”

·        El limitado tiempo con el que contamos los docentes para la preparación de las actividades áulicas.

·        Lo mucho que nos cuesta escribir a los docentes. Aún cuando lo que había que escribir era un relato subjetivo de nuestra experiencia, no había que publicar una continuación de Cien Años de Soledad, solo narrar nuestra experiencia en un tiempo dado, en un contexto dado.

·        También las prácticas me dejaron cosas positivas, como el aprendizaje acumulado para otras experiencias.

Pero ¿para qué me sirvieron las prácticas?

Sin que sean necesariamente un viaje de iniciación espiritual, la práctica docente me cambió la forma de ver la institución escuela en general y lo que pasa dentro del aula en particular. No había reparado en “pequeñas” cosas, como por ejemplo qué pasa dentro del aula o el contenido del día. 

 

 

 

6° APROXIMACIÓN : COMPARE Y ANALICE LAS CONSTRUCCIONES DE SENTIDO Y DE SIGNIFICADOS OBTENIDOS EN LA PRODUCCIONES ELABORADA DESDE LA MEMORIA (2° APROXIMACIÓN) Y LA RECONSTRUCCIÓN DESDE LA DOCUMENTACIÓN OBTENIDA (5° APROXIMACIÓN) UTILIZANDO UNO DE LOS APORTES BIBLIOGRÁFICOS DE LA CÁTEDRA.

 

Producciones Elaboradas desde La Memoria

Producciones Elaboradas desde la Documentación Obtenida

2.1.- El contenido escolar desarrollado en el aula del tercer ciclo.

Para hablar de los contenidos, primero hay que hablar del espacio curricular en el que lo desarrollamos. Si bien el espacio tiene una carga horaria abultada, ya que son seis horas por semana, casi como materias de fundamento como Matemática o Lengua, hay que tener en cuenta dos cosas: Historia y Formación Ética y Ciudadana es una mezcla de dos materias, por un lado Historia, y por otro la Formación Ética y Ciudadana (lo que otrora se denominó Educación Cívica, Educación Moral, etc.), lo cual resta tiempo a una o a otra de las dos materias, y por otro que el contenido mínimo propuesto desde el gobierno escolar es excesivamente amplio, ya que incluye temas desde los primeros tiempos de la humanidad hasta la Revolución de Mayo y las Campañas Libertadoras. Por lo cual los temas vistos, muchas veces quedan en la superficialidad.

A partir de las prácticas nosotros vimos con los alumnos los siguientes contenidos: La Ilustración, Revolución Francesa, Revolución Industrial, como así también Revolución de Mayo y sus consecuencias.

2.1.- El contenido escolar desarrollado.

Los temas que abordamos fueron: Las ideas de la Ilustración, La reforma Borbónica en América, Revolución Industrial, Independencia de EE.UU.

En general me sentí muy cómodo en la elaboración de estos temas, como así también en las clases. Me parece que este contenido es algo que en general desde nuestra carrera se maneja bien, lo cual nos da herramientas para poder transmitirlo a los alumnos. Tratamos de explicarlos, no como una historia lineal, sino bajo la óptica de procesos, tratando de integrarlos. Es decir no como compartimentos estancos, aislados uno de otros.

 

 

 

 

 

2.2.- La interacción entre el docente practicante y los estudiantes.

El contacto con los alumnos para mí fue natural, ya que como yo era su habitual profesor los conocía, y ellos me conocían a mí. Un hecho relevante y anecdótico fue que los alumnos al ver a una profesora que me estaba observando y evaluando intentaron “chantajearme”, a cambio que se portaran bien, participaran en la clase, etc., pretendían buenas calificaciones, yo redoblé la apuesta y con una “mentirilla” les dije que la profesora (Patricia Pessino) los estaba observando y evaluando a ellos. En general logramos un buen ambiente de trabajo.

Una particularidad del curso, era que como yo vivía a pocas cuadras de la escuela, todos los alumnos eran vecinos míos o de la zona, por lo cual yo tenía una buena relación con la mayoría.

 

2.2.- La interacción entre el docente practicante y los estudiantes.

Por los alumnos, estos temas fueron recibidos de manera dispar. Por ejemplo con Revolución Francesa participaron mucho, en eso hay mucha responsabilidad de la profesora Cecilia que propuso una actividad lúdica y muy participativa. Otro punto alto de buena relación con los alumnos y participación de ellos fue cuando vimos Revolución Industrial, me parece que siendo un tema no muy abstracto, ya que la industrialización es un proceso muy concreto y que afecta a nuestras vidas hasta la actualidad, los alumnos se permitieron pensarse como parte, no costó mucho la recuperación de saberes previos.

Todo esto me hace reflexionar que la participación del grupo no siempre depende del grupo en sí, esta es una cuestión variable y muy dinámica. Depende de varios factores, en nuestro caso los factores que podemos manejar son el enfoque que le damos al tema (no es lo mismo hablar de Revolución Industrial en abstracto que llevarlo a ejemplos concretos de la vida cotidiana) y de las actividades, ya que el mismo tema puede ser dado desde una clase magistral, lo cual no será muy significativo para los alumnos o haciendo que ellos mismo construyan el conocimiento, lo cual sí sería significativo.

También en esta interacción entre alumno-profesor, influyen otros factores, que no siempre se pueden manejar. Por ejemplo cuando un alumno tiene algún problema en su casa o en la misa escuela.

 

2.3.- La inserción en la escuela y el aula del practicante.

La inserción en la escuela fue muy satisfactoria, ya que encontramos en los directivos mucha predisposición para recibir a los practicantes (siempre nos recibían con alguna broma o simplemente con una sonrisa) , así también en el personal no docente, como por ejemplo las preceptoras, muy pendiente de la conducta de los chicos.

 

2.3.- La inserción en la escuela y el aula del practicante.

La inserción en la escuela era para mí algo natural, algo que sin duda me ayudó en el trato con los alumnos fue la cercanía de mi casa con la escuela. Muchos de los alumnos eran vecinos míos, esto hizo que yo tuviera otro trato con ellos, tal vez diferente. Por ejemplo a la mayoría les llamaba por el nombre y no por el apellido. Este conocimiento un poco más personalizado era muy positivo. En cuanto al resto del personal docente sería bueno aclarar que la preceptora del curso donde se realizó la práctica es licenciada en Trabajo Social, egresada de la misma facultad que yo. Lo cual, no sólo facilitó la apertura al diálogo, sino también destaco que al momento de hablar de alguna problemática surgida en el curso compartíamos puntos de vista.

Los directivos no tuvieron ningún tipo de resistencias, con respecto a la realización de las prácticas, brindaron información, y tiempo ante mis consultas y las de mis compañeras, pusieron a disposición la biblioteca (donde se realizaron varias actividades) y todo el material didáctico disponible. Por último destacaría que al ser yo el “dueño” de las horas (por lo menos de manera temporal) se abrieron muchas más puertas, es decir, esto facilitó la inserción mía en las prácticas, y la de mis compañeras.

 

2.4.- La práctica docente

Las cuatro prácticas que realizamos, dos en forma conjunta y una por separado, transcurrieron sin demasiados sobresaltos. A priori habían algunas cosas que me inquietaban: la presencia de otro profesor dentro del aula ya era una presión y para peor me estaba evaluando, el comportamiento de los alumnos, que regularmente eran un grupo inquieto, y cómo reaccionarían frente a una situación en la cual yo era el evaluado. En esta inversión de los roles “naturales”, no sabía como se iban a comportar.

Pero con el transcurrir de las clases este proceso se resolvió de una manera que para mí se transformó en una verdadera instancia de aprendizaje.

Los alumnos en un principio parecían fascinados por la presencia de “nuevas” profesoras, pero esta fascinación nueva les duró poco y en unos minutos volvieron a su rutina diaria. Los comportamientos fueron los mismos. Las mismas peleas entre varones y mujeres, el mismo lenguaje, etc.

En cuanto a la mirada inquisitoria de mi profesora Patricia Pessino, terminadas las clases me di cuenta que no era tal. Ya que terminada cada clase siempre tenía alguna crítica para hacerme, y si bien a los docentes no nos gusta que nos critiquen, (hay que ser sinceros en esto, hay un alto grado de “lo sé todo”) debo reconocer que haciendo una reflexión posterior, sus consejos no sólo eran para las prácticas. Eran para toda la profesión docente, ya que no provenían de alguien que había visto una escuela sólo en libros, sino de una docente con práctica real.

Durante las prácticas yo sufrí un proceso de desacartonamiento, en un principio, todos mis prejuicios me inmovilizaron, con el correr de las clases me di cuenta que debería ser yo mismo y con eso bastaba.

 

2.4.- La práctica docente

Las prácticas se presentaron de manera vertiginosa. De un momento a otro pasamos de estar preparándonos para la primera clase a realizar la evaluación final junto con Patricia, nuestra profesora. En el camino quedaron muchas cosas. La preparación de las clases, la elección de los temas, las actividades seleccionadas, el proceso de adaptación al trabajo en pareja pedagógica… y la lista sigue. Los encuentros con los chicos fueron muy “normales”, se sucedían las mismas actitudes que ocurrían el resto del año. La presencia de la profesora dejó de ser un “miedo”, para pasar a ser una ayuda, y yo dejé de ser un profesor atado a esquemas, y pude “soltarme”, y por ahí ser el que soy siempre al frente de una clase.

En general cumplimos con las secuencias didácticas propuestas. Nuestro enemigo número uno fue el tiempo, ya que sólo en pocas ocasiones calculamos correctamente la duración de las clases. Siempre sobre la marcha debimos hacer retoques a las clases para cumplir con los objetivos, pero el problema era que nos entusiasmamos demasiado a la hora de planificar actividades y después nos costó manejar los horarios

Un aspecto muy positivo fueron las actividades propuestas. Por un lado las siempre efectivas proyecciones de películas. Sólo pasamos pasajes de éstas, pero los alumnos se engancharon bastante y nos pedían que las pasásemos completas. Por otro las actividades de juego, en las que los alumnos dejaban de ser testigos presenciales de las clases, teniendo un rol más activo.

La práctica docente me hizo ver varias cosas:

·         Poca o nula auto- reflexión sobre la práctica docente.

·         Escasa capacidad para aceptar críticas de otros docentes.

·         Dificultad para trabajar en grupo o en pareja pedagógica. Me parece que el “otro” profesor aparece como tercero frente a relaciones duales privilegiadas. En otras palabras, el “otro”,  aparece como un obstáculo para la realización de los deseos amorosos edípicos, “una relación entre dos sin que se meta nadie en el medio”

·         El limitado tiempo con el que contamos los docentes para la preparación de las actividades áulicas.

·         Lo mucho que nos cuesta escribir a los docentes. Aún cuando lo que había que escribir era un relato subjetivo de nuestra experiencia, no había que publicar una continuación de Cien Años de Soledad, solo narrar nuestra experiencia en un tiempo dado, en un contexto dado.

·         También las prácticas me dejaron cosas positivas, como el aprendizaje acumulado para otras experiencias.

Pero ¿para qué me sirvieron las prácticas?

Sin que sean necesariamente un viaje de iniciación espiritual, la práctica docente me cambió la forma de ver la institución escuela en general y lo que pasa dentro del aula en particular. No había reparado en “pequeñas” cosas, como por ejemplo qué pasa dentro del aula o el contenido del día.